UPLA inició curso de prácticas laborales inclusivas a funcionarios de la Municipalidad de La Cruz 

Con una alta participación se dio inicio al curso “Prácticas Laborales Inclusivas”, iniciativa organizada por la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Playa Ancha, y que se encuentra dirigido a funcionarios y funcionarias de la Municipalidad de La Cruz, a partir de un convenio de colaboración firmado entre ambas entidades.

El curso, que además se enmarca en el proyecto UPA 1899 “Implementación del Plan de Fortalecimiento de la Universidad de Playa Ancha alineado directamente al Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2016-2025”, fue diseñado por Alejandra Espinosa Valderrama, directora de carrera de Terapia Ocupacional UPLA.

El objetivo general de este curso es favorecer la incorporación de prácticas inclusivas en el quehacer de los funcionarios de la Municipalidad de La Cruz, mientras los objetivos específicos son reconocer los ámbitos generales relacionados a las prácticas inclusivas, describir el impacto de su aplicación y, por último, lograr una mirada integradora”, sostuvo Flor Navarro Gárate, terapeuta ocupacional y expositora de la primera clase del curso.

Durante la reunión, se abordaron distintos temas relacionados a la discriminación y a conceptos como la inclusión y la diversidad, los cuales fueron diferenciados en torno a su grado de avance hacia una sociedad más integradora. Para Navarro, la inclusión es lo que se debe buscar para eliminar las barreras existentes y avanzar hacia un mundo más respetuoso y equitativo.

En este contexto de exclusión social, se distinguen ciertos grupos que están siendo discriminados. Por ejemplo, las personas que tienen una discapacidad, ya sea física, psicológica, sensorial o mental, quienes representan el 15 por ciento de la población a nivel global; es decir una de cada siete personas sufren alguna de estas discapacidades, según la Organización Mundial de la Salud (año 2011).

Los inmigrantes, las mujeres, los adultos mayores y las minorías sexuales también serían parte de grupos que estarían sufriendo discriminación en la sociedad. En cuanto a las áreas de exclusión, estas pueden estar en el ámbito laboral, familiar, institucional y educativo. En Chile, de acuerdo a cifras del año 2019, son 66 las denuncias presentadas bajo la ley 20.609, donde la mayoría son por razones de discapacidad, enfermedad o arbitrariedad.

El curso, que está siendo realizado de manera virtual por la UPLA, contó con la presencia de María José Maturana Otey, coordinadora de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de la UPLA; Ivonne Fuentes, directora general de Pregrado UPLA; Alejandra Espinoza Valderrama, encargada de la oportunidad de formación; la expositora Flor Navarro Gárate y los funcionarios y funcionarias del municipio.

Esta instancia “espera contribuir a la generación de lazos y vínculos que nos permitan reconocer las diferencias y diversidades, ya que para la universidad es parte de su misión y responsabilidad institucional, por lo que esta instancia es sumamente valorada por nosotros”, aseveró Ivonne Fuentes.

 

 

Pruebe también

UPLA apuesta por mayor articulación con el medio productivo con capacitación de CORFO Valparaíso

A través de la nueva Oficina de Cooperación Técnica, la institución de educación superior busca robustecer sus capacidades de vinculación e incidencia en el medio productivo en materias de I+D+i y creación.