Todo listo para las VI Jornadas Internacionales y IX Jornadas Nacionales de Enseñanza de las Ciencias

Este 11 y 12 de noviembre la Universidad de Playa Ancha, a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, por segundo año consecutivo dará inicio de manera virtual a las VI Jornadas Internacionales y IX Jornadas Nacionales de Enseñanza de las Ciencias, iniciativa orientada a profesores de todos los niveles educativos, investigadores y estudiantes de pre y postgrado.

Las jornadas comenzarán a las 9:00 horas del jueves 11 de noviembre, oportunidad en que se darán cita investigadores de instituciones universitarias de España, Brasil y Venezuela, además de expositores de Chile, México, Colombia y Perú. Juntos reflexionarán sobre los problemas que plantea la enseñanza de las ciencias en los diferentes niveles educativos, bajo la perspectiva de los nuevos hallazgos de investigaciones en los campos disciplinarios, atendiendo los desafíos y los avances tecnológicos que promueven el diseño y aplicación de nuevas metodologías.

El Dr. Óscar Caneo, académico del Departamento de Matemática y Estadística de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, e integrante de la comisión organizadora de los eventos, se refirió a las expectativas cifradas en ellos.

“Nuestras expectativas para esta sexta versión de las Jornadas Internacionales y para las novenas Jornadas Nacionales son altas, considerando que es la segunda versión que hacemos en modalidad virtual. Nuestros cuatro conferencistas son internacionales uno de España, tres conferencistas de Brasil y una conferencista de Venezuela, prestigiados académicos que investigan en el área de ciencias. Además, tendremos expositores internacionales de México, Colombia, Venezuela, Perú, y también nos han pedido preinscripciones de asistentes de varios países sudamericanos”, afirmó el Dr. Caneo.

Las jornadas son organizadas por la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, en conjunto con el Programa de Magíster en Enseñanza de las Ciencias y el Centro de Estudios en Enseñanza de las Ciencias (CESENCI) de la institución, el Grupo Interdisciplinario Investigación Avanzada en Enseñanza de las Ciencias (GIIA), la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad, y la Revista Visiones Científicas de dicha unidad académica.

Los interesados en participar como asistentes a las jornadas pueden inscribirse en el correo jec@upla.cl . Revisar programa general

Conferencias principales

Jueves 11 de noviembre

9:15 horas. Dr. Ángel Blanco López, catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, España, responsable del Grupo de Investigación ENCIC, y presidente de la Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales, APICE.

 Título: “Pensamiento crítico, enseñanza de las ciencias y problemas de la vida diaria”.

• 11.15 horas. Dras. Sani de Carvalho Rutz da Silva y Lúcia Virginia Mamcasz Viginheski. Brasil. Equipo de investigadoras en Ciencia, Tecnología y Salud, y Estrategias Interdisciplinarias en Innovación y Promoción de la Salud de Brasil.

Título: “Desafíos en la enseñanza remota de Ciencia y Matemáticas y la inclusión de estudiantes con discapacidad”.

Viernes 12 de noviembre

• 15:00 horas. Dra. Maite Andres, profesora titular del Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL, Venezuela, coordinadora línea de investigación “Las Actividades Experimentales en el Aprendizaje de la Física”.

Título: “Abordaje problematizado de las actividades experimentales para el aprendizaje de la Física desde lo cognitivo y epistemológico”.

• 16:45 horas. Dr. José Carlos Pinto Leivas, líder del Grupo de Investigación en Enseñanza de la Geometría, GEPGEO, Universidad Franciscana, UFN, Brasil.

 Título: “Geometría Sintética y Tecnologías: ¿Una posible conexión?”

 

Pruebe también

Vinculación con el Medio finaliza proceso de validación de su Modelo de Gestión ante estamentos de la UPLA

La DGVM socializó esta herramienta metodológica ante directivos, la comunidad del campus San Felipe, la comisión de VcM del Senado y el Comité Técnico de Vinculación con el Medio de la Universidad.