Compleja situación de universidades regionales expuso rector Sanhueza en Comisión Mixta de Presupuesto

Ante la Comisión Mixta de Presupuestos se presentaron las propuestas de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) para el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 en las partidas vinculadas a la educación superior. En su exposición, el rector Patricio Sanhueza Vivanco, presidente de AUR, describió los impactos financieros registrados, identificando las áreas en las cuales las 22 casas de estudios regionales proponen cambios sustantivos al proyecto en actual discusión parlamentaria, haciendo ver también el difícil panorama que han tenido que sortear dichas instituciones producto de la pandemia de covid-19.

La autoridad de AUR expuso a los parlamentarios los serios impactos financieros que afectan a las universidades ubicadas en regiones y llamó a considerar las realidades en que se desenvuelven y que ellas se vean reflejadas en el presupuesto para la educación superior en el 2022.

Se expuso que el impacto financiero contribuye a que se agraven y perpetúen las diferencias de financiamientos que perjudican a esas instituciones. “Las universidades regionales impactan en el territorio a más de 10 millones de personas; por ello, es necesario potenciar su financiamiento y presupuesto para revertir las desventajas y responder a las necesidades de las regiones y sus estudiantes, con énfasis en las zonas extremas que deben financiar asignaciones de zona u otras de alto costo”, precisó Patricio Sanhueza.

Asimismo, anticipó lo que va a ocurrir con el reajuste del sector público a aprobar por el Congreso en el mes de noviembre. “Este año el IPC va a subir del orden del 5%, por lo que es necesario considerar este tema en los aportes que el Estado hace y particularmente en los aranceles regulados que se apliquen en el 2022. Esto genera un problema a nuestras instituciones, pues el reajuste en los aportes del Estado a nuestros planteles tiende a ser inferior a los reajustes en las remuneraciones de los funcionarios del sector público”, explicó el rector.

Si bien desde AUR valoran lo referido al ítem Fondo de Educación Regional, aporte exclusivo para las universidades regionales que este año contempla $10.126.297, la propuesta de AUR es aumentarlo a $20.000 millones, teniendo en cuenta que las universidades cuyas casas centrales se encuentran fuera de la Región Metropolitana son protagonistas fundamentales en el proceso de desarrollo de la región en que se emplazan y constituyen un aporte sólido al proceso de nueva institucionalidad regional que vive el país. “Se debe tener en cuenta que sus desafíos se tornan cada vez más complejos para los procesos de formación, captación y retención del capital humano base para el desarrollo de las regiones”, puntualizó el rector Sanhueza.

Según agregó, es pertinente y necesario aumentar los recursos de esta asignación, pues permiten a la universidad impulsar proyectos en temas sociales, productivos y/o culturales, articulando los planes de desarrollo de sus instituciones con las estrategias y políticas regionales.

Además, AUR planteó a la comisión mixta de presupuesto la necesidad de mayores recursos para el fortalecimiento en ciencia, tecnología e innovación y la necesidad de contar con fondos de libre disposición, ya que el Aporte Fiscal Directo (AFD) no representa un crecimiento real y perpetúa una desigual distribución entre planteles, consagrando una menor participación de las universidades regionales.

Junto a los impactos económicos acumulados durante los años 2020 y 2021, el presidente de AUR sostuvo que la pandemia también ha generado una serie de desafíos en el corto y mediano plazo para las instituciones y sus comunidades. Entre ellas destaca, el retorno a la presencialidad, la nivelación de estudios, el retraso de la titulación oportuna y su efecto en la gratuidad.

Participaron como invitados en esta sesión de la Comisión Mixta de Presupuesto: Juan Eduardo Vargas, subsecretario de Educación Superior; Jorge Avilés, superintendente de Educación Superior; Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente del CRUCH y rector de la USACH; y Heidi Berner, vicerrectora de Gestión de la Universidad de Chile.

 

Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales, 27 octubre 2021.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.