CAEI 2021 dedica mesa redonda a la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil

En el marco del “Programa Track Especial: Información para la gestión de los procesos formativos en educación superior”, del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) 2021, los y las participantes pudieron conocer la experiencia de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE).

ENCE es una iniciativa en la que participan instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que se han incorporado gradualmente a esta experiencia, y que busca evaluar y mejorar el compromiso de los y las estudiantes.

En este marco, la mesa redonda “Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE), colocando la experiencia estudiantil al centro de la formación universitaria” -moderada por el investigador de la U. de Valparaíso e impulsor del instrumento, José Miguel Salazar-, abordó los resultados de la medición durante 2020, en la que participaron once casas de estudios, incluyendo a la Universidad de Playa Ancha.

ENCE mide el compromiso estudiantil (student engagement), que se refiere a un estado y disposición de los y las estudiantes para abordar sus estudios y lograr aprendizajes. Este concepto incluye, por una parte, el tiempo y esfuerzo que ellos y ellas dedican a sus estudios y actividades formativas. También considera las formas en que las instituciones despliegan sus recursos y organizan los currículos y otras instancias para que los alumnos y alumnas participen en actividades que están relacionadas con su aprendizaje.

Gonzalo Zapata, director del proyecto ENCE-CRUCH, planteó que este instrumento recoge “valiosa información sobre la experiencia formativa de los estudiantes, particularmente de qué es lo que hacen en su vida universitaria. Es una iniciativa que intenta aportar con una agenda de gestión académica a las universidades y su creciente preocupación por el aseguramiento de la calidad”.

Información para la toma de decisiones

En la mesa redonda intervinieron representantes de instituciones que participaron en la encuesta. Carla Förster, directora de Evaluación y Calidad del Pregrado de la U. de Talca, aseguró que “esta experiencia no solo ha servido para recoger información sobre la experiencia estudiantil, sino que además ha sido un espacio de colaboración e intercambio interinstitucional superrico (…) lo que ha permitido compartir políticas y prácticas de mejoramiento de la gestión”.

Angélica Bustos, directora del Centro de Apoyo al Rendimiento Académico y Exploración Vocacional de la Pontificia U. Católica de Chile (CARA-UC), abordó los efectos de la pandemia en la actividad académica evidenciados por ENCE. En ese contexto, los y las estudiantes reportaron “aumento de la carga de trabajo, dificultades para equilibrar la vida personal y académica, las distracciones del hogar, las dificultades para interactuar con los compañeros de carrera”.

Por su parte, Leonor Armanet, directora de Pregrado de la U. de Chile, sostuvo que “nuestras universidades toman esta información para generar cambios y ajustes”. Añadió que “creo que hay un desafío gigante en cómo llegamos al aula, en la interacción entre profesores y estudiantes”, por lo que en ese escenario se requiere “información oportuna, cuando sirve para analizar problemas que hay en la contingencia o en la proyección del largo plazo y, por lo tanto, ayuda en su propia gestión”.

En tanto, José Miguel Salazar cerró el panel afirmando que “la normalidad antigua ya no existe. La pregunta es cómo pulimos un escenario distinto, haciéndonos cargo de esta trayectoria y para eso, reunir información, tratar de levantar nuevas conversaciones, entregar nuevos antecedentes a los tomadores de decisiones, se convierte en algo clave”.

Encuesta ENCE 2020

En la Encuesta ENCE 2020 participaron la Universidad de Playa Ancha y otras diez instituciones del CRUCH: U. de Chile; Pontificia U. Católica de Chile; U. de Talca; U. de La Frontera; U. de Valparaíso; U. Católica de Temuco; U. Católica de la Santísima Concepción; U. Arturo Prat; U. de Aysén; y U. Tecnológica Metropolitana.

En 2020 la evaluación incluyó 109 ítems, que se organizaron en 8 dimensiones: Aprendizaje de Orden Superior, Interacción Estudiante-Docente, Prácticas Docentes Efectivas, Estrategias de Aprendizaje, Calidad de las Interacciones, Interacciones en un Marco de Diversidad, Apoyo Institucional, y Esfuerzo Académico (esta última a nivel de piloto).

Más sobre Encuesta ENCE 2020.

Más sobre las versiones anteriores de la Encuesta ENCE.

 

Fuente: Comunicaciones – Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.