Rectores de universidades regionales analizaron proyecto del Presupuesto 2022 para Educación Superior

Por más de dos horas, la rectora y los rectores de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) revisaron el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 dado a conocer esta semana por el Ministerio de Hacienda. El tema, estudiado por la Comisión de Vicerrectores Económicos de AUR, fue expuesto por Milton Urrutia, vicerrector económico de la Universidad de Antofagasta, quien señaló que, si bien se esperaba un presupuesto austero, la propuesta castiga ítems fundamentales para el funcionamiento universitario. En una comparación con los fondos asignados para educación superior el año 2021, se identificaron cifras negativas para este sector, lo que llevará a las autoridades universitarias a solicitar al Parlamento un aumento de recursos.

El proyecto considera un reajuste para la educación superior de alrededor de un 4%, que será inferior al IPC proyectado de 5,3%. A ello, se sumarían costos aun mayores por reajustes en las remuneraciones para funcionarios y académicos, por lo que nuevamente se prevé un panorama poco auspicioso para las universidades regionales, al que se agrega la baja presupuestaria de -1,9% para la ciencia y -4,8 para la cultura.

La reducción de recursos en varios ítems, la exigencia de contrataciones y las limitaciones para el uso de excedentes configuran un cuadro presupuestario complejo, al que también se suma el término de los aportes por concepto de la pandemia, pese a que las universidades regionales deberán seguir cumpliendo con las exigencias de la autoridad para proteger eficazmente a sus comunidades universitarias y convivir con un problema que aún no se supera.

“Nos preocupa que los recursos para educación superior sean montos extraordinariamente bajos. Este tema como AUR nos compete absolutamente, por lo cual pediremos que haya una señal pro regionalización y descentralización en la educación superior y que, considerando estos factores, los recursos aumenten. Parlamentarios regionalistas están disponibles para apoyarnos y será un elemento que pelearemos al máximo”, sostuvo el presidente de AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza.

Las opiniones de los distintos rectores reflejan preocupación. “El tema del presupuesto es tremendamente relevante y lo seguiremos discutiendo. El efecto que tiene el mantener el presupuesto sin ningún tipo de reajustabilidad, casi parejo respecto al año anterior, tiene implicancias enormes para las universidades. Podemos entender el esfuerzo de austeridad del presupuesto de este año, pero también hay que entender que las aspiraciones de nuestros académicos y trabajadores significarán asignaciones adicionales que encarecen enormemente”, explicó Diego Durán, rector de la U. Católica del Maule y vicepresidente de AUR.

El rector Durán adelantó que, para lograr avances en esta problemática presupuestaria, levantarán una sola bandera que defienda los intereses de los planteles AUR en su conjunto. Esto implicará trabajar con los vicerrectores económicos y otros actores relacionados para acordar estrategias y preparar propuestas concretas que harán llegar a la autoridad, con el propósito de revertir el escenario presupuestario adverso que los afecta.

La sesión de las autoridades universitarias regionales, realizada el 29 de septiembre en modalidad telemática, también analizó el presupuesto del Ministerio del Interior y de los GORE en relación al trabajo con las universidades regionales. El tema fue presentado en detalle por Boris López, director de Administración y Finanzas de la Universidad de Aysén. Se concluyó que hay mucho que avanzar para una vinculación aun más estrecha entre las instituciones de educación superior y los gobiernos regionales para beneficio de los distintos territorios.

Jornadas de Patrimonio

En el marco de esta sesión, la Comisión de Patrimonio de AUR, encabezada por Flavia Morello (U. de Magallanes) y Javier Ramírez (U. de Concepción), informó los objetivos y el trabajo que ha realizado dicha comisión de trabajo nacida en marzo de 2021.

También se presentó lo que serán las Primeras Jornadas Universitarias de los Patrimonios Regionales, que se realizará los días 14, 15 y 16 de diciembre próximo. Tal actividad busca reunir a académicos y otros sectores en torno a las diversas dimensiones del tema patrimonial, identificar los desafíos que enfrenta en los territorios y dialogar sobre las falencias de la normativa que rige a este sector, las cuales dificultan la labor de resguardo del valioso patrimonio material e inmaterial que albergan todas las regiones del país. El evento permitirá relevar el compromiso y la riqueza del trabajo que realizan las universidades regionales en esta materia.

Fuente: Comunicaciones AUR, 30 de septiembre de 2021.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.