Académicos UPLA exponen en IV Congreso Internacional de Matemáticas Aplicadas de la UNAD

Una destacada participación tuvieron los académicos de la Unidad de Análisis y Estudios de la Progresión Académica (ANEPA) de la Vicerrectoría Académica, Dr. José González Campos y Dra. Yudi Herrera Núñez, en el IV Congreso Internacional de Matemáticas Aplicadas organizado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, en la que participaron instituciones de educación superior de dicho país, México y España.

En la oportunidad, los académicos plantearon la necesidad de promover políticas universitarias de investigación que superen la modalidad de «metrología» como dispositivo exclusivo de valorización del trabajo académico, y que permitan recuperar un modo de hacer investigación que impacte sustantivamente en la formación de los estudiantes,  acuñado en la literatura como investigación formativa.

De acuerdo a lo informado por el coordinador de ANEPA, Dr. José González Campos, autores como Restrepo (2015) enfatizan la importancia de la investigación formativa dado que se convierte en espacios de reflexión en las que no solo se discuten ideas y conocimientos sobre los temas metodológicos de investigación, sino que se consolidan los fundamentos de las disciplinas, sus conceptualizaciones y la manera cómo intervienen en la resolución de problemas sociales y profesionales.

Igualmente, González y Herrera enfatizaron que, el compromiso esencial de las instituciones de educación superior en la generación de conocimiento y cultura se sustenta – además de contribuir con la resolución de problemas relevantes para la sociedad-, en la formación de profesionales expertos, actualizados y proactivos. “Planteamientos que nos llevan a reflexionar de manera crítica frente a la dictadura progresiva del capitalismo académico y sus perversos efectos en la producción y difusión de la investigación, en la medida en la que desvirtúan la esencial función de la investigación en la universidad”, sostuvo el Dr. González.

Desde esa perspectiva los investigadores presentaron la compleja articulación entre investigación y formación, analizando algunas de las dificultades, entre las que mencionaron la identificación de los estudiantes y docentes en ejercicio, exclusivamente, como consumidores de investigación y los obstáculos de cómo llevar a la práctica los resultados de la investigación para mejorar el desempeño profesional.

Durante la exposición, los docentes UPLA delinearon el escenario de la Educación Superior en el cual los programas formativos universitarios generalmente integran la investigación como cursos aislados al final de estos, con una perspectiva lineal y exenta de las dificultades propias de la investigación real (Perinés y Campaña, 2019). Aunque, como señalaron, progresivamente se evidencian cátedras o iniciativas como los semilleros que integran la investigación como estrategia de aprendizaje de la disciplina, haciendo eco al postulado de Freire “No hay enseñanza sin investigación, ni investigación sin enseñanza”.

Resultados

En cuanto al currículum de formación docente, los expositores afirmaron que se evidencia una baja integración del conocimiento producido por los docentes universitarios en los programas de formación, lo que implica que la investigación producida no actualiza la formación que realizan los profesores universitarios. De allí, enfatizan la propuesta de Restrepo (2003), quien señala que la investigación formativa debe transformar la práctica pedagógica.

Respecto de los resultados del estudio presentado, aportaron dos índices para calcular cómo contribuye la investigación de la propia universidad a la formación de los estudiantes a través de sus programas de estudio, mediante el análisis de 124 programas de las carreras de pedagogía de una universidad regional chilena.

“Los resultados de este estudio evidenciaron que existe una baja representatividad (contribución) de la investigación que genera la propia universidad en los programas de estudios revisados. Por este motivo se advierte que este resultado puede tener consecuencias directas en la formación de los profesionales, ya que existen numerosas evidencias referidas a que la investigación contribuye a la formación de mejores profesionales y las disciplinas pedagógicas no son la excepción”, sostuvo el profesor González.

El investigador precisó que la literatura existente sostiene que las prácticas de investigación deben ser parte de la formación inicial docente, “no para transformar a los futuros profesores en expertos investigadores, sino para que utilicen estas herramientas para mejorar sus propias prácticas pedagógicas, los procesos de aprendizaje-enseñanza y, especialmente, para contribuir en mejorar día a día la educación chilena”.

La presentación concitó alta audiencia y discusión en torno a la necesaria reflexión sobre la función de la investigación desde la perspectiva formativa en la Educación Superior.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.