La música de la bohemia tradicional de Valparaíso como patrimonio inmaterial de Chile y las trayectorias artísticas-musicales de Leni Alexander Polack y Sergio Solar fueron las temáticas abordadas en la segunda jornada de los “Coloquios de investigación de la carrera de Pedagogía en Educación Musical UPLA”.
Lorena Huenchuñir Hernández, Ximena Soto Lagos y Daniel Díaz Cerda expusieron en línea sobre sus trabajos investigativos: “La música de la bohemia tradicional de Valparaíso como elemento de patrimonio inmaterial en Chile”, “Música de resistencia: La persistencia de los cristales en la creación musical de Leni Alexander Polack” y “Sergio Solar: Un músico entre dos mundos”, respectivamente.
La comisión organizadora agradeció a los ponentes su participación y la disponibilidad de compartir sus trabajos en este espacio de conversación. Al mismo tiempo, reconocieron que las temáticas tratadas en estos coloquios dejan en evidencia el rol que debe asumir la universidad en el sentido de acercar ciertas investigaciones y sus resultados a los y las estudiantes y profesionales del área.
“El material que hemos conocido nos lleva a preguntarnos, como docentes, de qué forma agregamos o consideramos en nuestras prácticas pedagógicas todos estos conocimientos, tomando en consideración que son estudios de temáticas o de compositores que muchas veces no están insertos en el currículum de estudio de la carrera”, reflexionaron.
Ponencias
Lorena Huenchuñir Hernández, docente e investigadora de la Facultad de Arte e integrante del grupo femenino de cuecas porteñas “Las Lulú de Pancho Gancho” abordó en su ponencia todo lo relacionado con la música de la bohemia de Valparaíso y el tránsito para ser reconocida como elemento del patrimonio inmaterial de Chile por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la UNESCO.
Según la docente, esta idea comenzó a gestarse en 2015, con la investigación que se comenzó a realizar acerca de los cultores porteños, géneros musicales, espacios territoriales y de las comunidades cultoras que tuviesen relación con la música de la bohemia de Valparaíso.
Ximena Soto Lagos, directora del Coro de Cámara de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso y exestudiante UPLA, expuso un trabajo investigativo en desarrollo y que dice relación con el análisis historiográfico de la compositora germano-chilena Leni Alexander Polack como sujeto de creación en el ámbito de la música chilena docta.
Según sus palabras, el objetivo de su trabajo es comprender el posicionamiento ético de la creación musical de Leni Alexander a través del estudio de su práctica poiética o bien su praxis compositiva. Para ello propuso una metodología de análisis de la obra de Alexander tomando en cuenta las narrativas, los hechos sociopolíticos y el proceso poiético que la genera, además dedefinir las categorías de análisis que permitan interpretar desde lo estético y lo contextual la obra de esta compositora.
Daniel Díaz Cerda, académico de la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la Facultad de Arte e integrante del conjunto Guitárregas, se refirió a la vida y trayectoria del músico guitarrista chileno Sergio Solar, precursor de la cumbia, fundador y compositor de “Los Wawancó”, primer grupo en grabar un disco de cumbias en Sudamérica (década del 60), que permitió masificar este estilo y hacerlo popular en varios países.
El investigador UPLA abordó también la carrera paralela de Solar. Es decir, mientras que componía música para “Los Wawancó”, se dedicaba a la composición y creación, pensando siempre en la música de cámara, que lo llevó a componer obras para cuartetos de guitarra, para ensambles de música aleatoria y para orquestas típicas de tango. En este contexto, además, se le reconoce como el creador del cuarteto de guitarra “Latitud Sur”, formado en España por músicos argentinos, uruguayos y chilenos.
Las ponencias se pueden revisar en YouTube.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
