Trail running: Alternativa deportiva para incorporar en universidades

Créditos: chilerunning.cl

Correr por senderos montañosos, lejos de las pistas y las zonas urbanas, con tramos en los que habrá que caminar, a veces apoyados de bastones, por lo accidentado del terreno y los desniveles que se presentan, eso es el trail running, una variante del atletismo que se practica en la naturaleza.

En 2015 fue aprobado por la World Athletics como una disciplina oficial del atletismo y desde 2013 cuenta con el respaldo de la Asociación Internacional de Trail Running.

Este deporte se diferencia del senderismo, porque este último es recreativo y se realiza caminando. Tampoco se relaciona con el cross country que, aunque ambos son competitivos, este se practica en lugares llanos con pequeñas subidas y bajadas, en parques, predios o lugares más planos de montañas.

Así lo explicó el profesor de educación física por la Universidad Católica Silva Henríquez, Leonardo Astorga, entrenador de la selección venezolana de trail running y entrenador de atletismo World Athletics, quien participó en el “Ciclo de Charlas Técnicas Deportivas” de la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha y la Federación Nacional Universitaria de Deportes Zona Costa.

Entrenador de trail running, Leonardo Astorga.

El entrenador Astorga sostuvo que el trail running es una muy buena alternativa deportiva para practicar en las instituciones de educación superior, ya que aporta a la formación integral de los estudiantes.

“Incorporar este deporte en las universidades sería un tremendo aporte para toda institución que desea estimular el contacto de sus estudiantes con nuestro medio natural. La formación integral de los estudiantes es primordial y un eje para los profesionales del futuro. Se demostró, además, que en tiempos de pandemia la actividad física es un buen factor de salud mental, por lo tanto, si queremos profesionales integrales, que aporten en el área productiva y valoren su trabajo, el trail running es una disciplina que mantendrá a los chicos tremendamente motivados. El explorar siempre lugares distintos, recorrer senderos maravillosos, que solo se ven en la televisión, activa demasiado nuestra mente y motivación”, afirmó el entrenador de trail running.

Exigencias
chilerunning.cl

Correr por relieves accidentados, con ascensos y descensos empinados exige al deportista estar preparado física y psicológicamente, por lo que se recomienda antes de su práctica realizar un chequeo médico general, lo demás, como dijo el profesor Astorga, es un tema de actitud y progresión.

En esta disciplina, sostuvo, se trabaja en función de lo que el cerro nos presenta, es decir, con subidas y bajadas técnicas, falsos planos positivos y negativos, lo que requiere de una especialización muy amplia.

Sepa usted que el trail running no tiene límites de distancia, incluso se conocen carreras de 360 kilómetros. Pero, según la clasificación de la Asociación Internacional de la disciplina hay corridas inferiores a los 24 kilómetros (XXS), luego de 25 a 44 kilómetros (XS) hasta superar los 210 kilómetros, que es la categoría XXL.

Respecto de exponentes chilenos en esta prueba, Astorga precisó: “Tenemos 2 referentes nacionales, Francisco Pino, campeón sudamericano el año 2017 en Argentina y Luis Valle, campeón sudamericano el año 2018 en Uruguay, este último es actualmente 29 del mundo en distancia XS y 52 del mundo en distancia S. Entre las mujeres tenemos referentes como Marlene Flores, campeona nacional de ultra trail, y Mariana Gerhard, campeona nacional en distancia XS. Es una disciplina nueva y por ende está en constante evolución, es una gran oportunidad para que jóvenes universitarios se atrevan a incursionar”.

Pruebe también

Nutrición y Dietética prepara curso sobre proyectos de emprendimiento para egresados/as y titulados/as de la carrera

El curso es gratuito y considera 11 sesiones entre noviembre y diciembre, con ocho especialistas en formulación de proyectos, información nutricional, marketing, educación y emprendimiento.