Lillian Pérez-Loezar, Dra. en Neurociencia Cognitiva Aplicada: “Es un imperativo preocuparnos del estado emocional de los funcionarios de la educación”

La convicción de que urge capacitar en primeros auxilios psicológicos a las y los profesionales de la educación para resolver contingencias emocionales y diseñar protocolos de primeros auxilios psicológicos, planteó Lillian Pérez-Loezar, doctora en Neurociencia Cognitiva Aplicada y académica de de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), quien forma parte de la Mesa técnica que asesora al Senado.

La profesional precisó que se trata de una propuesta que permite abordar a nivel nacional el impacto del COVID-19 en el sistema educativo chileno y que incluye estrategias que permitan llevar a cabo tareas esenciales de funcionamiento en un contexto de crisis sanitaria, social y económica respecto – de la Educación Especial.

-¿A quiénes están orientada esta propuesta?
“principalmente, a los y las estudiantes en situación de discapacidad que asisten a los diferentes dispositivos de educación especial en Chile, en los formatos de Programas de Integración (PIE), escuelas de lenguaje y escuelas especiales en sus diferentes dependencias, puesto que –dijo- es el grupo que más ha interrumpido sus procesos educativos y de aprendizaje producto de la pandemia mundial por COVID-19”.

-¿La crisis sanitaria agudizó entonces la exclusión existente?
“Exacto, y no solo a aquellas estudiantes en situación de discapacidad, sino también a niños y niñas con ritmos y formas de aprendizaje diferente. Por ello, como mesa técnica, propusimos capacitar en primeros auxilios psicológicos a las y los profesionales de la educación para resolver contingencias emocionales y diseñar protocolos de primeros auxilios psicológicos”.

-La pandemia ha afectado a todos, probablemente de distintas formas…
“Así es. Debemos considerar que desde octubre de 2019, como sociedad, hemos debido afrontar actos violentos, confinamiento, cesantía, incertidumbre, fallecimientos o enfermedades graves, por lo tanto, es un imperativo preocuparnos del estado emocional de los funcionarios de la educación, porque además de ser personas, en su rol docente o paradocente, son quienes reciben a los estudiantes, y con mayor razón, cuando sabemos que muchos de ellos trabajan con niños y adolescentes en situación de discapacidad”.

LA RESPUESTA ANTE LA CRISIS

-¿Qué debemos entender cuando hablamos de primeros auxilios psicológicos?
“El objetivo principal es ayudar a quienes se han visto afectados -ya sea directa o indirectamente- por eventos potencialmente traumáticos y diversos tipos de crisis, tales como actos violentos (robos, asaltos, secuestros), urgencias médicas, comunicación de noticias difíciles (fallecimiento o enfermedades graves), emergencias, desastres. Es decir, prácticamente todo lo que nos ha estado pasando como sociedad chilena desde octubre de 2019. Esto nos ha afectado a todos”.

– Considerando la realidad que los docentes enfrentan hoy (estrés, angustia, presión), qué recomendación haría a los sostenedores y equipos directivos de los colegios?
“Lo primero es que los sostenedores y equipos directivos respeten las condiciones emocionales de cada una de las personas que trabaja en la institución, ya que directamente se verá reflejado en el quehacer, entendiendo además que atienden a niños y adolescentes es decir que tienen vulnerabilidad por el estado evolutivo en el que se encuentran, solo mirando la edad, sin sumarle otras condiciones como situación de discapacidad, contexto familiar, etc.”

-Muchos establecimientos educacionales ya están en clases presenciales o próximos a iniciarlas ¿qué aspectos deben estar presentes en este proceso?
“Realizar un acompañamiento en este retorno y dar seguridad a la comunidad escolar. Aunque la mayoría de los docentes y paradocentes se han vacunado, igualmente se verán expuestos a niños y adolescentes que no cuentan con ellas o padres que podrían haber optado por no hacerlo, por lo que podrían sentir que se enfrentan a poblaciones de riesgo. De ahí la necesidad de valorar el pase de movilidad como una legítima necesidad de transparentar a aquellos que han realizado los esquemas vacunatorios. Se ha cuestionado el anonimato y la posible “discriminación” al reducir la movilidad de estas personas, sin embargo, la salud es un valor social que debe primar por sobre la decisión individual”.

DESGASTE COGNITIVO

-En todos los casos, el regreso a la presencialidad implica un cambio ¿Cómo deberíamos enfrentar el retorno?
“Se trata de un proceso de adaptación a la nueva situación laboral. Nos tuvimos que adaptar a trabajar desde nuestras casas más de un año y ahora nuevamente adaptarnos a un espacio “conocido”, pero con medidas nuevas. Ha habido un fuerte desgaste cognitivo, ya que las personas en general, han tenido que estar alerta a las condiciones cambiantes. Esto ha provocado una fatiga generalizada que hace que los procesos superiores (atención, concentración, pensamiento, procesamiento de la información, etc.) sean más lentos”.

-Este fenómeno afecta el rendimiento…
“Así es. Porque, si hace un año me demoraba en ejecutar una acción una hora, hoy puede que me demore tres o más. Por lo tanto, si soy “vista” con parámetros productivos…seré “ineficiente”. Eso podría agregar carga emocional y de conflicto con mis pares, y sobre todo, con mi empleador”.

-¿Pasa lo mismo con los estudiantes? Si es así ¿qué es lo que debemos tener presente para que el tiempo que nos toca vivir sea menos traumático?
“Es importante ayudar a que cada integrante de la comunidad escolar se sienta respetado, valorado y contenido. Entender además, que la comunidad escolar la construimos entre todos, por lo que es muy importante tener espacios de encuentro, como por ejemplo, desarrollar “pausas amigables”, fomentar espacios de respeto y colaboración mutua. Creo que la pandemia nos demostró que los seres humanos somos gregarios y muy vulnerables, que nos necesitamos para sobrevivir, no importa el rol que ocupemos en la sociedad, porque a todos nos involucra. Algo que se originó en un lugar extremo de otro continente igualmente nos afectó, debemos sacar lecciones de lo ocurrido solo así podremos avanzar”.

Pruebe también

Primer año del Senado Universitario UPLA: Triestamentalidad que materializa la democratización institucional

El órgano colegiado, compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, cumple un año desde su instalación, destacando una participación “responsable y armoniosa” en la toma de decisiones y el avance en normativas clave.