Avanzar desde una universidad estatal analógica a una digital, en la que todos sus integrantes organizados en comunidades de aprendizaje colaborativo exploran qué son capaces de desarrollar y mejorar para aplicar en situaciones nuevas, es el camino trazado por la Unidad de Innovación Digital (UID) de la Universidad de Playa Ancha -dependiente de la Vicerrectoría Académica-, mediante la “Estrategia Institucional de Competencias Digitales Triestamental”, presentada hace unos días.
Como explicó el coordinador de la UID, Antonio González Grez, se trata de un proceso de transformación digital anclado y pensado desde la comunidad, no desde los softwares o de los equipos computacionales, sino desde las personas.
“Lo primero que hay que cambiar no es el hardware ni el software, sino cómo yo tengo que ir asociándome y adaptándome a este contexto, a este paradigma de integración de aprendizaje consciente y constante. Y para eso hay que pasar por los distintos estadios de conciencia, teniendo claro que las máquinas no van a solucionar el problema”, sostuvo González.
Luego de un diagnóstico institucional de competencia digital, la UID realizó un trabajo estratégico multisectorial, desarrolló talleres a cargo de especialistas, así como un seminario internacional de innovación digital en espacios educativos. Igualmente, validó un plan de capacitación el cual se ejecuta con estudiantes, el cuerpo docente y los funcionarios entre 2020 y 2021. Igualmente, lanzó un libro que reúne una serie de buenas prácticas formativas realizadas por académicos y académicas de esta casa de estudios durante el confinamiento, a raíz de la emergencia sanitaria.
La Estrategia Institucional de Competencias Digitales considera marcos de competencia digital existentes, que fueron revisados, analizados y adaptados para su aplicación a los públicos objetivos de la universidad.
Así, el marco de Competencias de la Ciudadanía 2.1, publicado en 2017, se aplica para estudiantes. Plantea cuáles son las competencias digitales que requieren para egresar y contar con una mayor capacidad de resolución en el mundo laboral. En tanto, con los funcionarios no académicos se trabaja con un marco europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes. Y, en el caso de los académicos, se utiliza el DigCompEdu,“Marco europeo para la competencia digital del profesorado”.
Múltiples acciones
En el diseño de experiencia formativas, el coordinador de la UID UPLA sostuvo que, con el abordaje de la didáctica digital, que es el diseño que se quiere implicar para agregar valor a la praxis docente, los recursos multimodales para efectuarla y la elección de un proceso evaluativo, “la universidad ha ido avanzando de pasar de una videoconferencia a clases en telepresencia, debiendo transitar, previamente, por la revisión de aspectos metodológicos, del ambiente de aprendizaje, del contexto de la educomunicación y de los recursos de aprendizaje, que permitirán desarrollar las actividades propuestas”.
Para lo anterior, la UID viene ejecutando una serie de acciones: – Microtalleres en los que examinan las herramientas más efectivas para videoconferencias y cuáles acomodan más para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos.
–Exploraciones Pedagógicas en las que, de manera conjunta, docentes UPLA y de universidades extranjeras han trabajado en la resolución de desafíos.
–Integración Heutagógica, que se centra en el sujeto que aprende y en lo que éste quiere aprender. Se vincula con la capacidad de desarrollar la habilidad de aprender y de aplicar las competencias a situaciones nuevas.
-Experto en tecnología Digital Educativa. Es lo que se busca. Que el proceso comience a ser sustentable, de manera que las personas que van pasando por estos niveles sean referentes de sus comunidades.
-Liderazgo de las comunidades: Es lo que la UID espera, que cada comunidad tenga su proceso de revisión y avance, porque las disciplinas tienen sus propias identidades.
A lo anterior, se suma la implementación de mecanismos de monitoreo y evaluación de sus mismas prácticas. Efectúan levantamiento de necesidades y deseos formativos de la comunidad de académicos, estudiantes y funcionarios. Y, finalmente, aplican encuestas de satisfacción, que aportan información valiosa para generar más y mejores estrategias asociadas a las necesidades y deseos formativos de la comunidad.
“En esta estrategia triestamental no podemos dejar a nadie atrás, todos son importantes y juntos podemos hacer el cambio, de pasar de una universidad estatal analógica a una digital”, sentenció González.
Intercambio entre pares

Durante esta jornada, se invitó a la Dra. en Ciencias de la Información y la Comunicación de la Universidad de Lorraine, Francia, Michèle Drechsler, quien dictó la charla “Comunidades virtuales de aprendizaje y práctica: Desafíos y estrategias en el campo de la educación”.
En la oportunidad, la Dra. Drechsler, afirmó que, en la adquisición de competencias, el 70 por ciento de los aprendizajes se adquieren a través de las actividades profesionales. En este sentido, dijo, la comunidad de aprendizaje se basa en los intercambios entre pares y en el análisis de las prácticas que corresponden a dicha realidad. Juntos son capaces de resolver problemas más complejos.
Agregó la académica de Lorraine que las comunidades de prácticas permiten a los docentes ser coproductores de conocimiento y revisar referencias para fundamentar sus reflexiones. Cada docente debe, además, investigar cuáles son las mejores herramientas digitales para la enseñanza y el aprendizaje, y compartirlas con sus comunidades.
Fundamental es contar con una orientación dirigida para saber elegir las herramientas digitales más eficaces y diferenciadas para sus estudiantes, tanto para la enseñanza como para la evaluación de los contenidos, así como para permitir su acceso al amplio espectro de necesidades educativas de sus alumnos.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

