Claro apoyo del rector Sanhueza a la regionalización, ante Comisión de Descentralización de la Convención Constitucional

Con el objetivo de escuchar a instituciones nacionales que tienen pertinencia en la temática de la descentralización, con miras a nutrir su gestión y recoger sus miradas y aportes, comenzó la etapa de audiencias públicas de la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia territorial de la Convención Constitucional. En el marco de estas audiencias, la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) fue la primera institución en presentarse ante esta comisión y reiteró la disposición de los planteles regionales para contribuir a los objetivos comunes, como son la descentralización, la necesaria equidad y justicia territorial.

“Nuestra idea es visionar lo que ocurre en los territorios y en las comunidades, que es muy distinto a lo que ocurre en el centro o en la capital. Queremos colaborarles en forma directa, pudiéndolos asesorar en la convocatoria a las reuniones, pues nuestras universidades cuentan con redes importantes en las regiones, donde se encuentran actores relevantes de los territorios, pudiendo llegar a lugares recónditos para recoger miradas o algún sentir. Nuestras universidades tienen múltiples convenios con entidades relevantes de sus regiones, como municipios y organizaciones locales, lo que también puede ser de suma utilidad”, dijo el presidente de AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco.

Desde AUR también esperan compartir publicaciones desarrolladas por sus 22 casas de estudios, realizadas a través de la vinculación con el medio. “Las universidades regionales generan conocimiento de buen nivel, promueven la investigación y se vinculan con los territorios en todo el país, por ello se ofrecen a aportar desde el conocimiento situado en las regiones al desarrollo país, pero también al futuro de Chile. Queremos desde la academia apoyar mecanismos de funcionar descentralizados, de tal manera que la comisión se empape de lo que ocurre realmente en los territorios, en especial de aquellos con gran aislamiento”, precisó.

Respecto a la participación ciudadana, en su exposición el rector señaló que, desde la Agrupación, valoran los mecanismos establecidos por esta comisión y, vía esta herramienta ciudadana, esperan desde la academia traspasar saberes para nutrir la reflexión de los constituyentes y hacerla representativa.

Al alero del vínculo que esperan establecer entre AUR y la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial, Patricio Sanhueza propuso que exista una comisión permanente de descentralización en la Convención Constituyente, donde prevalezca la mirada regionalista: “Para esta comisión permanente ofrecemos desde ya todo nuestro apoyo y un contacto estable entre ambas instancias que sería la rectora Natacha Pino, vicepresidenta de AUR y rectora de la Universidad de Aysén”, adelantó.

En temas de educación, durante la intervención de AUR en la audiencia, se relevaron temas claves como asegurar el derecho a la educación y que el Estado provea educación gratuita en todos los niveles. “No puede haber un chileno o chilena que tenga educación de distinta calidad por vivir en un lugar determinado; el Estado debe promover el desarrollo para garantizar el acceso. Hoy no se reconoce a la educación como un derecho social sino como un bien de consumo. Sin embargo, las universidades sí creen su rol público, pero no reciben recursos por este rol, y lo tienen que asumir ellas mismas con sus propios recursos; en suma, atendemos necesidades que le corresponde atender al Estado”, explicó Sanhueza.

Asimismo, las nuevas normativas de educación superior se enmarcan en un modelo centralista que ha provocado una producción privada de educación, perjudicando de manera particular a los planteles regionales. La disminución de las vacantes, erróneos cálculos para la gratuidad y fondos basales desiguales que no se hacen cargo de la realidad regional son, a juicio del presidente de AUR, mecanismos que, emanados desde la lógica central, no hacen más que perjudicar a las instituciones regionales de educación superior con vocación e identidad territorial.

Finalmente, el presidente de AUR dijo: “Hoy tenemos la oportunidad de crear una nueva Constitución y que sea democráticamente redactada, con participación de todas y todos; estamos convencidos de que hoy tenemos una Constitución centralista que no considera los factores territoriales y favorece a un modelo de desarrollo que no le hace bien al país, a la descentralización, ni a la calidad de vida de las personas que viven en los territorios distintos a la capital; sin duda que, en este nuevo contexto que hoy nos convoca, el conocimiento es fundamental”, puntualizó.

La Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia territorial tiene como coordinadoras a las constituyentes Cristina Dorador y Adriana Ampuero. La audiencia pública telemática en que participó la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR) se realizó el 16 de agosto 2021 y fue presidida por Cristina Dorador.

 

Fuente: Comunicaciones AUR, 17 de agosto 2021.

 

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.