Académica Johana Soto participará en primer programa radial de actualidad científica

Motivados por acercar el conocimiento científico a la ciudadanía, la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, que involucra a las regiones de Valparaíso y Coquimbo, decidió generar un espacio de conversación radial en el cual se genere un diálogo sobre temas de la contingencia nacional e internacional, bajo la mirada de la ciencia, tecnología, conocimiento y la innovación.

La iniciativa logró aunar esfuerzos de tres medios de comunicación universitarios: la Universidad Santa María, contraparte técnica para la grabación del programa;  Universidad de la Serena y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que lo transmitirán y apoyarán la difusión del mismo.

“Este proyecto de divulgación científica nos tiene muy contentos, especialmente por su naturaleza colaborativa, ya que tres radios universitarias hacen sinergia para aportar en la apropiación social del conocimiento. Además, y desde los estudios de la Radio de la Universidad Técnica Federico Santa María, será un espacio para que los investigadores e investigadoras de nuestra macrozona puedan aportar con su conocimiento a responder dudas de temas contingentes. Ojalá que otras radios universitarias se sumen también a ser parte de esta iniciativa”, precisó María José Escobar, Seremi de Ciencia, quien lidera el programa radial.

El espacio quincenal,  saldrá al aire el viernes 13 de agosto, a las 19:30 horas, por Radio USM y se repetirá el sábado 14 a las 11 horas por UCV Radio y en horario a confirmar por Radio ULS.

Dra. Johana Soto Sánchez.

El tema que se abordará es de interés transversal: los Juegos Olímpicos. En esta oportunidad el capítulo titulado “La ciencia y la tecnología detrás de los Juegos Olímpicos”,  contará con  la participación de destacados investigadores quienes, desde una mirada transdisciplinar, conversarán sobre el estrés emocional que representa prepararse para una competencia deportiva de esta envergadura,  en contraste con los beneficios de la educación física para la mente y el cuerpo. ¿Cuáles son los límites entre el deporte y la salud?

Por otro lado, desde una mirada más técnica, la actividad deportiva profesional debe medirse y regularse con precisión, donde la tecnología puede tener la palabra final para decidir quién es el ganador de una competencia. ¿Qué avances tecnológicos han sido necesarios para profesionalizar el deporte?

Los invitados de este capítulo inaugural serán Rodrigo Soto, investigador de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, quien se ha especializado en temas de psicología deportiva; Johana Soto, académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha, especialista en educación física y salud, y Werner Creixel; académico del Departamento de Electrónica de la Universidad Santa María.

Fuente: Comunicaciones Seremi Ciencia Macrozona Centro.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.