Contar con una organización departamental que permita satisfacer las demandas de las unidades funcionales de manera más flexible, rápida, adaptable al entorno y acorde a las necesidades en salud, fue el objetivo del proceso de departamentalización que desarrolló la Facultad de Ciencias de la Salud.
Así lo informó la decana (s) Dra. Luzmarina Silva, quien sostuvo que, tras un proceso participativo, se logró como resultado la organización de tres departamentos disciplinarios: Departamento Salud, Comunidad y Gestión; Departamento de Rehabilitación, intervención y abordaje terapéutico.

La decana sostuvo que este proceso implicó una fase diagnóstica, referida a una revisión de antecedentes (documentación oficial de la universidad Modelo Educativo Institucional, Proyecto Educativo, Planificación Estratégica Institucional) y sobre la departamentalización de otras universidades, además de la revisión de documentos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), y del Ministerio de Salud (MINSAL) entre otros, con el objetivo de identificar los desafíos y orientaciones en el área de la salud. Además, se actualizaron los antecedentes académicos. Posteriormente, los académicos trabajaron en la fase de propuestas y establecimiento de criterios para la adscripción de los académicos a los nuevos departamentos, lo que concluyó con la redacción del informe final y la presentación ante la Junta Directiva. El detalle de los departamentos mencionados es el siguiente:
1.- Departamento de Rehabilitación, intervención y abordaje terapéutico
Corresponde al núcleo de académicos que cultivan disciplinas asociadas a la salud, cuyo objetivo es optimizar la funcionalidad de personas en situación de discapacidad considerando de manera integral sus necesidades: familia, entorno, comunidad y cuidador; vinculado a la investigación, desarrollo en la innovación (I+D+I), creación, aseguramiento de calidad y la formación en docencia postgrado.
2.- Departamento Salud, Comunidad y Gestión
Es el núcleo de académicos que cultivan disciplinas asociadas a la salud, cuyo objetivo es la promoción de la salud y prevención de enfermedades a través del ciclo vital, tanto a nivel individual como comunitario, así como la gestión, liderazgo, trabajo colaborativo e intersectorial enfocados a mejorar la calidad de vida de la población; vinculados a investigación, desarrollo en la innovación, (I+D+I), creación, aseguramiento de calidad y la formación en docencia de postgrado.
3.-Departamento de Estrategias aplicadas a la formación en Ciencias de la Salud
Núcleo de académicos que cultiva las estrategias educativas en los ámbitos de gestión, inclusión y bioética aplicadas a las disciplinas de ciencias de la salud. Su objetivo es trascender la existencia, a través de un actuar reflexivo, que se sustente en paradigmas educativos actuales e inclusivos en los distintos campos de desempeño de los profesionales de la salud. Lo anterior, vinculado a la investigación, el desarrollo e innovación (I+D+i), creación, aseguramiento de calidad y la formación en docencia de postgrado.
La decana Luzmarina Silva, destacó que esta nueva estructura consideró aspectos técnico-educativos, vinculados a la formación de profesionales de la salud, con lo cual se da respuesta a la línea Gestión educativa estratégica en ciencias de la salud.
“Esta nueva organización es el resultado de un proceso consensuado y participativo en el cual estuvieron presentes todos los docentes de la facultad. Es decir, más de 65 profesionales de distintas áreas de la salud, analizamos distintos antecedentes y experiencias, y resolvimos pasar de cinco a tres departamentos, cuya principal característica es la interdisciplina. De verdad, quedamos muy satisfechos con este resultado”, concluyó la autoridad académica.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
