Presentarán libro “Estallido social en Chile: lecturas sobre discriminación y desigualdad educativa”

Ediciones de la Universidad Tecnológica Metropolitana y el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, IESED-Chile, invitan al lanzamiento del libro «Estallido social en Chile: lecturas sobre discriminación y desigualdad educativa», de los editores Ilich Silva-Peña, María Angélica Oliva Ureta, Óscar Espinoza Díaz y Eduardo Santa Cruz Grau, investigadores titulares del IESED-Chile.

La actividad gratuita y abierta al público, se realizará el jueves 8 de julio, a las 18 horas, por el canal Youtube de Vinculación con el Medio UTEM.  Interesados inscribirse en este enlace, con posterioridad recibirán en su correo los datos para el acceso a la plataforma.

Comentarán la publicación María Angélica Oliva, editora e investigadora del Centro de Estudios Avanzadosde la Universidad de Playa Ancha, José Rubens Lima Jardilino,
Comité Científico del libro, Universidad de Ouro Preto, Brasil, y Óscar Garrido Álvarez, rector de la Universidad de Los Lagos.

Reseña

En el ámbito de la educación existe una primera clave relevante. Los jóvenes fueron quienes catalizaron y protagonizaron el movimiento social en cada una de sus fases. Debe considerarse que desde el inicio de la dictadura cívico-militar han transcurrido poco menos de cincuenta años y, por lo tanto, estos actores sociales nacieron y se educaron en un sistema económico-social único y cuyas bondades suelen plantearse en términos dogmáticos; es decir, sin alternativas.

Al incremento de la cobertura en todos los niveles educativos se contraponen las enormes diferencias formativas según el nivel socioeconómico de la familia, que se traducen en desiguales resultados en el acceso tanto al siguiente nivel educativo como al mercado laboral, así como las inequidades sociales que condicionan decisivamente los contextos de aprendizaje. Tales situaciones son sindicadas como previas y detonantes del estallido social.

 

Pruebe también

JUNAEB y UPLA capacitan a 59 profesionales de la RM en resolución de conflictos desde la neurociencia

En esta oportunidad, el curso convocó a 59 profesionales de las comunas de Puente Alto, Pudahuel, Lo Prado, Cerro Navia y Maipú, que se desempeñan en áreas de convivencia, como psicólogos/as, asistentes de la educación, psicopedagogos/as, inspectores y directores de establecimientos educacionales.