Con la conferencia: “Nueva Constitución e Inclusión social: desafíos en Educación Superior” que impartió la Dra. Laura Soler Azorin, académica de la Universidad de Alicante, Diputada Autonómica de las Cortes de Valencia y activista en temas de discapacidad, se dio por inaugurado el Encuentro Nacional de la Red de Educación Superior Inclusiva, RESI.
La iniciativa, organizada por la RESI región de Valparaíso, tuvo a nuestra universidad como institución anfitriona y su objetivo principal fue rearticular y reorganizar el trabajo de esta Red que también se ha visto afectado por la pandemia.
En la RESI participan universidades públicas y privadas, centros de formación técnica y otras instancias educativas a nivel nacional, quienes trabajaron en modalidad virtual integrándose a mesas de trabajo para discutir la contextualización, trayectoria y proyecciones de la Red, entidad que también es miembro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, cuya coordinadora Sandra Katz, envió un saludo de bienvenida a la actividad desde Argentina.
En su conferencia la Dra. Soler, destacó el trabajo de la RESI como un rol clave para el desarrollo de las personas con discapacidad para su vida personal y profesional, pues ella misma es una persona con capacidades diferentes debido a una parálisis cerebral: “En mi caso, la Universidad de Alicante fue la gran plataforma, además de mi familia, gracias a la que yo pude surgir no sólo a nivel de estudios y de formación, sino que también como persona, es decir, desarrollarme como persona en todos los ámbitos posibles. Desarrollar herramientas de autonomía, sentir toda la potencialidad que como personas tenemos, sin sentir que las barreras fuera una dificultad”.
La académica se refirió al proceso constitucional que se vive en nuestro país y como éste debe darla importancia al contexto y a la educación inclusiva en su agenda: “Es fundamental que una persona pueda tener todo el desarrollo de sus derechos y deberes, que pueda tener una educación plena e íntegra y para eso es muy necesario contar con las herramientas necesarias para que las personas con discapacidad puedan lograrlo”.
Esta agenda, continuó Laura Solar, debe tener una perspectiva multidisciplinar, es decir, tanto desde la eliminación de barreras en los ámbitos educacionales, como en la potenciación de la autoestima y la autodeterminación del estudiante, especialmente en su período universitario.
La UPLA participa en la Red de Educación Superior Inclusiva, a través de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, coordinada por María José Maturana.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
