En el marco conmemoración del Día Internacional de la Sordoceguera, el pasado 27 de junio, el equipo de académicas de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, destaca la necesidad de concientizar sobre el reconocimiento de los niños, niñas y jóvenes con esta condición en el sistema educativo.
Para la legislación chilena, actualmente la sordoceguera es considerada una discapacidad desde la amplitud del concepto expresado en la Ley 20.422 que establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. No obstante, esta condición posee características específicas inabordables desde los apoyos generales ofrecidos por dicha ley.
Por tal razón, en octubre del 2020, se logra un importante avance al aprobarse en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que reconoce a la sordoceguera como discapacidad única, reconociendo con ello la especificidad e individualidad en los apoyos que las personas con esta condición requieren.
El ansiado aseguramiento de los derechos humanos, específicamente la participación plena en el derecho a la educación de estas personas, comienza desde el reconocimiento de sus fortalezas y para ello, es necesario contar con rigurosos procesos de evaluación integral. En este sentido la académica del Campus San Felipe, Mg. Claudia Caro Sánchez destaca que “nuestras estudiantes de la mención discapacidad intelectual egresan con las competencias que permiten valorar sus necesidades de apoyos y planificar los servicios que les permitan comunicarse y participar activamente en la sociedad, ya que en sexto semestre tenemos un programa formativo en el área de retos múltiples y sordoceguera”.
Por su parte, la académica del Campus Valparaíso Ivette Norambuena Sandoval, comenta sobre la importancia del abordaje colaborativo cuando se trata de apoyos en personas con esta condición, destacando que “el objetivo es aunar distintos saberes disciplinarios con el fin de implementar apoyos que promuevan la calidad de vida de esta población, sus familias y entorno”.
Asimismo, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial tiene especial interés en aportar en la construcción de conocimientos sobre esta realidad sensible a nivel regional y nacional, por tal razón en marzo de este año las académicas Mg. Ivette Norambuena y Mg. Claudia Caro, se adjudicaron fondos para investigar sobre el proceso de evaluación y valoración de personas con retos múltiples y sordoceguera en Chile, estudio que pretende fortalecer las prácticas pedagógicas en los centros educativos, y también aportar a la mejora de la calidad de vida de estas personas y sus familias.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
