¡A pedalear se ha dicho!

Profesor Danilo Bernal.

“Los beneficios de andar en bicicleta son numerosos, tanto para nuestra fisiología como para nuestra alma”, sostuvo el académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Mg. Danilo Bernal González, en la charla “Uso saludable de la bicicleta”, efectuada en el marco del ciclo de charlas educativas para una Vida+Saludable.

La actividad fue organizada por la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha junto al Club Deportivo Crucianos de Valparaíso en respuesta a la campaña de junio, «Pedalea por el Medio Ambiente».

El uso de este medio de transporte amigable con la naturaleza ayuda, entre muchos aspectos, a fortalecer los pulmones y el corazón, permitiendo mejorar la resistencia y reducir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como patologías coronarias, hipertensión y arteriosclerosis, entre otras afecciones.

Igualmente, oxigena el cerebro, reduciendo con ello el cortisol, lo que permite disminuir los niveles de estrés.

Si no se pude pedalear al aire libre habrá que hacerlo en una bicicleta estática en casa o, cuando se pueda, en gimnasios. Pero, claramente, salir a recorrer el entorno arriba de estas dos ruedas es mucho más agradable y, en ese sentido, el académico Bernal afirmó que “la mayor diferencia radica en que al aire libre se genera velocidad y, con ella, brisa que se respira. Además, se disfruta del paisaje, lo que aporta mucho a nuestras sensaciones y emociones”.

En cuanto a la cantidad de horas necesarias o tiempo mínimo de práctica, lo aconsejable, dijo el profesor Bernal, es que se ocupe entre 120 a 180 minutos semanales, si se espera beneficios duraderos a largo plazo.

En tiempos de pandemia por COVID-19 es una obligación sanitaria el uso de mascarillas, lo que genera molestias al respirar cuando se desarrolla actividad física. “En lo personal aconsejo utilizarla en contexto urbano de alto flujo, no así en conducción semirrural, y mantener un perímetro de seguridad sobre 10 metros”, precisó.

Finalmente, el docente expresó que el mayor consejo que puede dar es conducir a la defensiva, para que la posibilidad de accidentes sea mínima. Pensar bien el recorrido y, por sobre todo, cuidarse de los cambios de temperatura, además de alimentarse correctamente.

Texto de estudio

Danilo Bernal junto al profesor Hernaldo Carrasco de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en el año 2017 publicaron el “Manual de actividades motrices de contacto con la naturaleza”, gracias al Convenio de Desempeño en Formación de Profesores, que impulsó la elaboración de recursos de aprendizaje para contribuir a la formación de los estudiantes de pedagogía.

El texto considera aspectos teóricos y técnicos básicos para iniciarse en la práctica de dos actividades motrices de contacto con la naturaleza: el senderismo y el cicloturismo, presentando los beneficios y potencialidades que la práctica de dichas actividades puede generar en quienes se forman profesionalmente, en particular, como profesores de Educación Física.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.