Fijación de aranceles regulados no adecuados, medidas asociadas al beneficio de la gratuidad, excesiva burocracia, glosas no acordes a sus necesidades y concentración del desarrollo y la demanda en la Región Metropolitana, que hará que este desfinanciamiento sea creciente y mayor en las regiones, fueron algunos de los temas expuestos por Miguel Quiroga Suazo, vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la Universidad de Concepción, en representación de la Comisión de Vicerrectores Económicos de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR).
La Comisión ha analizado detalladamente los efectos de la Ley N° 21.091 de Educación Superior en las finanzas de las 22 universidades regionales. Sus conclusiones apuntan a un deterioro sistemático y creciente de sus presupuestos, lo que se ha agudizado por la pandemia de covid-19. La norma legal desconoce la complejidad de la educación superior, ya que sus articulados e indicaciones no se ajustan a las necesidades y demandas reales de la academia, obligando a los planteles a buscar otras fuentes de financiamiento y a complejos esfuerzos para equilibrar sus finanzas. Sin embargo, esta falencia afecta aún más a las universidades ubicadas en regiones.
“Los aranceles regulados no reflejan los costos razonables. En particular, no están considerando ciertas particularidades de las regiones que incrementan esos costos. Entre estos destacan las diferencias en la composición de los estudiantes, una mayor vulnerabilidad socioeconómica, brechas formativas, perfil socioeconómico de los colegios de procedencia y diferencias en los costos por la regionalidad”, explicó el vicerrector Miguel Quiroga.
La reunión plenaria, dirigida por Patricio Sanhueza Vivanco, presidente de AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha, contó con una alta participación de autoridades universitarias, quienes se mostraron preocupados por los efectos financieros que registran sus planteles y preparan diversas iniciativas hacia la autoridad que les permitan revertir ese escenario adverso.
Representando a la Comisión de Vicerrectores Económicos de AUR, estuvieron también presentes en la reunión Milton Urrutia, vicerrector económico de la U. de Antofagasta, y Pablo Hormazábal, vicerrector de Administración y Finanzas de la U. Católica del Maule.
Taller AUR
La primera parte de la reunión consistió en un taller de reflexión que forma parte de un estudio liderado por la rectora Natacha Pino de la U. de Aysén, que busca identificar la visión interna y externa sobre AUR y los desafíos a abordar en el nuevo contexto país, donde la descentralización será su pilar fundamental.
Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
