
“Cuidado humanizado en pandemia” se tituló la exposición que realizó recientemente Robinson Moreno Martínez en el congreso internacional «Enfermería 2021: Desde una mirada Latinoamericana”.
Martínez, quien es tesista e interno de enfermería Departamento Disciplinar de enfermería Facultad Ciencias de la Salud Universidad de Playa Ancha, hizo la presentación sobre uno de los ejes temáticos del encuentro, cita que organizó la U-nursing LatAm, el Colegio de enfermeras de Chile – regional Valparaíso y el Growing Up Foundation.
Este trabajo es el resultado de la investigación realizada durante el 2020 para la asignatura “seminarios de título” de la carrera de enfermería, que se tradujo en la tesis para optar a licenciado/a en enfermería y título de enfermera/o.
El principal objetivo, fue describir la percepción de los profesionales de enfermería tanto cuantitativa, como cualitativamente desde el nivel primario (APS) al terciario. Es decir, hospitalización durante la primera ola de la pandemia por SARS-coV-2 (COVID-19) en nuestro país, específicamente en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Santiago – 2020.
RESULTADOS
Los resultados y principales conclusiones abordaron cinco grandes áreas:
1.- La deshumanización en salud: Si bien se observa potenciada producto del sobre agotamiento laboral y el excesivo uso de protección personal de los profesionales de enfermería, no se visualiza aumentada por el uso de la tecnología, puesto, que más bien ha sido una aliada al permitir que la enfermera pueda liderar y gestionar a través de video llamada el contacto de los pacientes con sus familias.
2.- Déficit profesional de enfermería y sus equipos:
En Chile no hay un déficit oficial de enfermeras/os, puesto que la carrera de Enfermería se ofrece en 45 universidades con 125 programas de formación, casi 41.000 estudiantes (dato obtenido del grupo de estudios avanzados – Universitas). El déficit más bien se encuentra en torno a la contratación del profesional, pues si bien desde el 2012 el MINSAL cuenta con recomendación de recursos humanos, estos no se cumplen a nivel asistencial (hospital, APS) pues no es política de Estado. Por tanto, los directores de dichos centros no se ven en la obligación de contratar o abrir nuevas plazas de trabajo. El tesista sostuvo que lo anterior afectó no solo el cuidado como tal, sino el cuidado Humanizado, puesto que el profesional de planta que actualmente se encontraba enfrentando esta pandemia, debió cubrir extenuantes turnos de 24 horas.
3.- Tecnicismos en el cuidado humanizado: El profesional de enfermería debe sortear grandes obstáculos y aumentar el tecnicismo y la preparación de cuidados profesionales centrado en lo técnico asistencial, debido al uso avanzado de tecnología médica y al extenuante turno de 24 horas. Ahora bien, esto no ha impedido que el profesional de enfermería entregue un cuidado que trascienda lo técnico y lo centrado en lo físico.
4.- Relación terapéutica en el cuidado humanizado: Esta investigación logró visibilizar que si bien los profesionales encuestados mencionan mantener una relación terapéutica con cada uno de sus pacientes, esto no se condice con el “hacer” del profesional, lo que verbalizaron en las entrevistas: mal entendiendo el significado de la relación terapéutica “: “Al paciente se trata con respeto y cariño, pero es paciente (…) evito el apego excesivo (…)”
5.-Importancia del autocuidado en el cuidado humanizado: Se evidenció la falta de autocuidado del profesional de enfermería, cuestión que sugiere con urgencia, realizar un futuro estudio sobre los factores que obstaculizan desarrollar el autocuidado en el enfermera/o.
“Lamentablemente, esto evidencia también que en Chile el profesional de enfermería al no tener ni percibir autocuidado – sensibilidad, repercute en las dinámicas de trabajo, tales como hostigamiento, bulling y maltrato laboral, tanto en los servicio de salud, como en la academia”, dijo Moreno, quien destacó el valor de la investigación en general, pues no solo permite mejorar la propia profesión, sino también, las ciencias biomédicas y la salud pública.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
