
La preocupación y responsabilidad por el otro, no es exclusiva responsabilidad de las mujeres, sino de las personas cuyas experiencia moral se basa en el trabajo específico que es el cuidado del otro.
Así lo expresó la doctora Edilma Suárez Castro, docente de la Universidad Católica Javeriana de Colombia, quien dictó la conferencia titulada«Ética del cuidado en pandemia» en el marco de la celebración del Día Internacional de la Enfermería.
Durante su exposición, que fue atentamente seguida por más de 140 personas (entre docentes y estudiantes), la Dra. Suárez se refirió a los alcances de su tesis doctoral, en la que analizó desde una perspectiva foucaultiana, el proceso de formación universitaria en enfermería. Para ello, revisó cómo en Colombia se dio el paso de escuelas a facultades, considerando algunas problemáticas actuales, para lo cual hizo un ejercicio histórico. Una de sus conclusiones es que en enfermería se requiere desarrollar una ética del cuidado, el cual está muy ligado a lo femenino, lo que explicaría (en cierta forma) los bajos sueldos y precariedad laboral.

«En el mundo, por cada 10 enfermeras, hay un hombre enfermero. Entonces aquí vamos viendo lo que es la ética de lo femenino y la ética del cuidado. Sin embargo, tal como dicen diversas autoras, si entendiéramos la ética del cuidado como una preocupación y responsabilidad por el otro, tendríamos un mundo diferente, porque esta labor no es exclusiva de las mujeres. Hay que desnaturalizar esa idea de que la ética del cuidado emana solo de las mujeres o de todas las mujeres, porque no se da desde una naturaleza biológica», dijo la Dra. Suárez.
SALUDOS
Previo a esta presentación, saludó a los presentes la decana (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud, Luzmarina Silva, quien junto con felicitar a todos los profesionales enfermeros y enfermeras, destacó su rol en este contexto de pandemia, donde queda en evidencia su espíritu de servicio y compromiso con los demás. El mismo énfasis compartió la directora del Departamento Disciplinario de Enfermería, Patricia González, quien destacó el permanente esfuerzo por actualizar los procesos formativos de los futuros profesionales.
A estas palabras de saludo también se sumó la presidenta del Colegio de Enfermeras de Chile A.G, Magíster María Angélica Baeza; el alcalde Jorge Sharp; y el estudiante Robinson Moreno Martínez, quienes destacaron la importancia de la labor del enfermero (a), profesional que se reconoce como el alma del sistema sanitario de nuestro país.
La jornada concluyó con el saludo de parte del equipo del Cesfam Los Placeres, tras el cual se realizó la presentación musical del profesor Remigio Paredes Riveros, quien interpretó en violín «Canción de vida», de Edson Romero Márquez y Urías Pires Chagas.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones





