Carente de experiencia y sin ser del área, el estudiante que en aquel entonces cursaba segundo año de la carrera pedagogía en Educación Física (UPLA) se aventura a participar en distintos programas de innovación abierta que le llaman la atención. Tras adquirir nuevas experiencias, y llegar siempre a las etapas finales en los desafíos, Andrés Villalón apuesta por desarrollar sus propios proyectos, que hoy destacan a nivel nacional gracias al potente impacto de innovación social que entregan: MEDU Protection y Learning HubLab.
“Cuando iba en segundo año, asistí a una charla relacionada con el emprendimiento que me marcó hasta hoy”. Con aquel primer acercamiento, Andrés decide participar en distintos eventos, cursos, charlas y todo lo que estuviese relacionado con emprendimiento e innovación para meterse de lleno al ecosistema.
Tras un año de haber egresado de la carrera pedagogía en Educación Física en la UPLA, decide nuevamente hacer ingreso a la institución, pero esta vez, para cursar un magíster en Evaluación Educacional (en desarrollo). Afirma que el programa le entrega material para complementar los distintos proyectos que desarrolla en la actualidad.
Hoy, se desempeña como director de la fundación Nexos Chile USA, para dirigir toda el área de comunicaciones y el manejo digital de la organización. También es freelance como ilustrador digital, principalmente para trabajos científicos.
Learning HubLab
Esta iniciativa es una organización social que impulsa la creación de comunidades de aprendizaje donde los escolares, profesores e instituciones público-privadas tienen la oportunidad de generar y/o vivenciar experiencias educativas innovadoras, vinculadas al trabajo en equipo y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
Learning HubLab es un proyecto que Andrés inició cuando cursaba su tercer año en la UPLA. Afirma que hay una asignatura de nombre TICS, para que los estudiantes de pedagogía aprendan herramientas tecnológicas. Para esta clase, el alumno como proyecto final tiene que presentar una idea en relación con las técnicas aprendidas. “Yo vi un problema, porque de ese programa salen muchos proyectos de base tecnológica con el perfil pedagógico y educativo que finalmente tienen mucho potencial. Yo veía a mis compañeros de otras carreras que desarrollaban este tipo de ideas y no me hacía sentido que solo lo desarrollaran ahí y que luego no tuvieran el espacio para continuarlo”, señala.
“Me lancé con este proyecto”. En primera instancia el equipo participa del Fondo de Desarrollo Institucional que tiene Mineduc, el cual tiene por objetivo financiar proyectos que puedan contribuir al desarrollo de las instituciones de educación superior y al mejoramiento de la calidad académica mediante las líneas de Emprendimiento Estudiantil y Modernización de Procesos. El cual lograron adjudicar en 2018.
“En aquel entonces nos dedicamos a desarrollar talleres de deporte, arte, robótica, entre otros en establecimientos educacionales. Desde Playa Ancha nos fuimos expandiendo para el plan de Valparaíso, luego a Quilpué, Villa Alemana y San Felipe”. Afirma que tal experiencia la fueron desarrollando durante 2018 y 2019, para luego postular a YAN Chile 2020. Experiencia donde salieron premiados.
Andrés indica que anteriormente había postulado a YAN con otro proyecto, y que al tener esa experiencia sabía cómo llenar el formulario y darle sentido a lo que la institución buscaba, indicando que tal acción, en gran medida, los llevó a la final y a obtener finalmente el reconocimiento.
“Esto no puede quedar acá”, sentencia. Learning HubLab ahora está en un programa de incubación de la Fundación Norte con el centro de innovación de la UC, donde el equipo está participando de talleres, seguimiento para validar su metodología y para conseguir más capital. “Eso es a corto plazo, de aquí a 5 meses”.
MEDU Protection
Otra de las iniciativas que ha ejecutado Andrés es una startup de indumentaria médica sustentable, que comercializa equipos de protección con la tecnología necesaria para ser utilizada hasta 50 veces, llevando un seguimiento cercano con el cliente por medio de una app.
“Es un proyecto muy interesante y raro”, así lo define Andrés, debido a la particular forma de consolidación del equipo. En 2020, el ahora egresado de Pedagogía en Educación Física se prepara para cursar un magíster de neurociencia en la UV. Sin embargo, producto de la contingencia, se vio obligado a dar prioridades a otras necesidades y opta por inscribirse a un programa de emprendimiento dedicado a la formación de emprendedores de alto impacto.
El programa internacional de nombre TREPCAMP dura 3 meses y a los inscritos se les instruye en temáticas de presentación frente a inversores internacionales, desarrollo de pitch, entre otras materias. Al finalizar el temario, uno debe crear y exponer un proyecto. “A mí me tocó con estudiantes de la universidad La Salle de México y decidimos diseñar indumentaria médica que fuese sustentable”.
MEDU Protection salió en primer lugar, dándoles el pase de entrada a participar en Global Demo Day (la final), actividad donde el equipo debe presentar su iniciativa frente a inversores estadounidenses.
Al obtener el galardón, el equipo decide prepararse para estar en buenas condiciones para aquella final. Por ende, en los meses de agosto y septiembre del año pasado, se dedican a buscar capital y experiencia. Para ello, se inscriben en el programa de “Innovación Empresarial de Santander” y el programa de incubación “La Caja Rota”. Ganando ambos.
Lamentablemente el Global Demo Day, actividad donde el equipo debe presentar su iniciativa frente a inversores estadounidenses, debe ser presencial y por motivos de pandemia el concurso se encuentra suspendido. “Cuando viajemos a presentar nuestro proyecto nos va a tocar recién conocernos. Va a ser bien raro, porque solo nos conocemos las caras. Hemos trabajado durante horas conectados a Zoom, pero no nos conocemos en físico. Estas son cosas que solo la pandemia pudo haber logrado”.
El siguiente paso que tiene el equipo es consolidar el producto en ciudad de México, exactamente en Monterrey y Jalisco, que son los puntos estratégicos para comercializar este tipo de artículos.
Nuevos proyectos
Andrés actualmente se encuentra en la última etapa de un emprendimiento vinculado a la ilustración digital para a ganar un fondo Sercotec. “Vi la necesidad de ese olimpo de la ciencia y bajarlo al habla cotidiano para masificar el lenguaje de la ciencia. La mejor forma, que al menos yo encontré, fue digitalizarlo en ilustraciones llamativas que sean entendibles y por ejemplo hacer una ilustración de quién fue Madame Curie para ser estampada en una polera, generando divulgación y comunicación de la ciencia”.
Destaca que hasta el momento quiere darle la consolidación a su proyecto Sercotec y darle esta nueva línea de trabajo a Learning HubLab. “Luego de tener bien sólidos estos proyectos buscaré otra iniciativa y así sucesivamente”.
Fuente: La Quinta Emprende, 13 de mayo de 2021.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
