La solidaridad en tiempos de pandemia

«La irradiación planetaria del Coronavirus no ha dejado país, que cual más cual menos, ha sentido su pestilente presencia, ocasionando una multiplicidad de efectos en la vida de los habitantes como en sus actividades, situación que desde décadas la sociedad mundial no había visto ni vivido, quedando en evidencia su vulnerabilidad frente a hechos tan insignificantes, como un virus biológico.

Así las cosas, la respuesta sanitaria en personal, infraestructura y equipamiento se ha visto en ocasiones saturada, no pudiendo sanar a las personas que, como seres inermes, están tan cual objetos inanimados en muchas dependencias de hospitales, clínicas u otros centros de salud, lo que ha quedado demostrado con crudas escenas en la India, Perú, Ecuador , Brasil y, en cierta medida, en nuestro país.

Lo anterior ha promovido la necesidad casi inmediata de poder paliar la siempre escasa cantidad de personal especializado en procedimientos en los que no todos ellos tienen la debida capacitación, además la falta de oxígeno, camas críticas, utensilios para la bioseguridad y un amplio espectro de materiales. No obstante, este crítico panorama algunos países han colaborado con otros, ya sea como en nuestro caso con el envío de oxígeno y vacunas, a lo cual se une a nivel externo la entrega de esta sustancia a los Estados más pobre del orbe.

Profesor Gastón Gaete Coddou.

En el caso de Chile, la sociedad en muchas situaciones críticas ha demostrado actitudes y acciones de solidaridad con el más desprotegido, sea a través de una palabra de aliento, apoyo con trabajos voluntarios para la remoción de escombros (Valparaíso, abril de 2014, por ejemplo), entrega de víveres y viviendas, confección gratuita de planos para nuevas casas, entre otras dignas circunstancias, en las que aflora el alma de la unión y respaldo al necesitado.

En atención a lo indicado, el valle del Aconcagua es un escenario fértil de fraternidad y proclive respecto del menesteroso, e históricamente, muchas organizaciones han ejercido ese rol al dar prestaciones espirituales, materiales, económicas, educacionales y otras a sus asociados, o a la comunidad en general. No obstante, en el contexto de la pandemia ha surgido por voluntad propia la asociatividad vecinal o de otra índole, que ha implementado diversas medidas de gestión socioterritorial para ir en favor de quienes tienen escaseces inmediatas, siendo ejemplo la acción emprendida por el “Hospital de Los Andes” (HOSLA), entidad que nuevamente implementó una colecta de útiles de aseo para los pacientes hospitalizados a quienes sus familiares, por la cuarentena y los protocolos biosanitarios, no pueden llevarles diversos productos de aseo personal, sabanillas, pañales u otros enseres. Cabe destacar que esta loable iniciativa ha contado, además, con el respaldo de otras colectividades que, con su accionar y sinergia, han motivo la entrega efectiva de estos productos a los pacientes.

En el caso de la Tres Veces Heroica ciudad, la acción de socorrer y amparar está demostrada por distintos organismos comunitarios, entre los que se reconoce el Comedor Solidario de la Parroquia de Andacollo, entidad que brinda alimentación diaria de lunes a viernes a decenas de personas carenciadas y, para ello, esta loable entidad no solo entrega in situ, sino que va a las casas para que aquellos vecinos que no pueden desplazarse, con el objetivo de que tengan un almuerzo preparado con amor y esfuerzo.

Estos y otras situaciones de participación voluntaria hacen pensar que, pese al modelo económico en el que estamos insertos y que promueve la individualidad por sobre lo colectivo, aún hay ciudadanos de buen corazón, que viendo la fragilidad y el pesar de otros dejan la comodidad de sus hogares y concurren en silente trabajo en la generación de una meta común ,cual es la de dar el mejor bienestar a los más desamparados y, con esta acción, dar el ejemplo  a otros que, a pesar de tener tanto, solo piensan en banalidades  terrenales que no alimentan el alma.

La tarea que queda para las autoridades es brindarles a todos los de buen corazón un reconocimiento no solo de palabra, sino de ir más allá y dignificarlos con el nombre de una calle o una plaza, para que este extraordinario esfuerzo no quede solo como un momento más en la efímera existencia del ser humano.»

 

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles  28 de abril de 2021.

Pruebe también

Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

María Paz Sánchez participó en el 15° Encuentro de Diseño Urbano con su exposición “Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación desarrollada junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira.