Alto interés generó la celebración del Día Nacional del Terapeuta Ocupacional, que organizó el Departamento Disciplinario de Ciencia de la Ocupación Humana en conjunto con el Centro de Estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional.
Se trató de una actividad que se inició a las 9.00 horas, con el saludo de la directora, Alejandra Espinosa Valderrama, quien, junto con felicitar a sus colegas y estudiantes, aseguró que la terapia ocupacional es una forma de enfrentar la vida.
Bajo una creciente participación, que llegó a su peak con 243 personas conectadas vía plataforma Zoom, inició el ciclo de charlas la académica Natalia Montes Silva, quien se refirió a la intervención del terapeuta ocupacional en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), específicamente en aquellos pacientes con COVID-19. La especialista, además de abordar la atención y apoyo profesional que reciben, subrayó la “deshumanización” que ha generado esta pandemia, debido a las medidas de seguridad que exige el protocolo.
“El contacto con la familia es fundamental en el paciente, pero aquí con los protocolos, eso se ha perdido. De todas maneras, nuestro trabajo es apoyar siempre al paciente y lo hacemos con un gran compromiso”, dijo Natalia Montes.
LA IMPORTANCIA AL JUEGO

La jornada académica también contó con una conferencista internacional, Dra. Dulce Romero Ayuso, académica de la Universidad de Granada, quien se refirió a la intervención del terapeuta ocupacional en la infancia. Al respecto, sostuvo que el juego es una de las actividades centrales de los niños y niñas, cuyas perspectivas pueden abordarse desde la mecánica del juego o sobre lo que produce el juego (diversión).
La especialista se refirió, además, al uso de las pantallas en niños menores de seis años; al derecho de los niños a jugar; y a los beneficios que tiene esta actividad.
“A través del juego, el niño y la niña desarrolla no solo las habilidades y destrezas motoras, sino también su relación con los otros y potencia su capacidad de descubrir y adquirir nuevos aprendizajes”, sostuvo la Dra. Romero.
Posteriormente, se desarrolló el conversatorio sobre el Proyecto de Ley de Salud Mental, en el cual se planteó que la Constitución debe ser garante del derecho a la salud mental, tal como lo subrayó el Dr. Dr. Tomás Lagomarsino Guzmán, otro de los relatores de la jornada.

Las palabras cierre de la jornada de la mañana las entregó la Dra. Luzmarina Silva Concha, Decana (S) Facultad de Ciencias de la Salud, quien tras referirse a cómo se gestó la celebración de este día, felicitó al Departamento Disciplinario de Terapia Ocupacional y al centro de alumnos de la carrera, por la gran convocatoria que tuvo la jornada.
“Saludo a los colegas, a los estudiantes, y especialmente a los organizadores de esta cita académica, que permite compartir nuestros saberes y reflexionar en torno a nuestro quehacer en distintas áreas”, afirmó la decana.
La última exposición estuvo a cargo de Daniela Lizana, quien se refirió a la intervención de la terapia ocupacional en la educación, tras lo cual la jornada se cerró con un taller de Collage y Yoga.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
