Economía Social: uno de los matices de la carrera de Ingeniería Comercial UPLA

En el marco de la primera actividad con estudiantes de la generación 2021 de la carrera de Ingeniería Comercial, especialistas coincidieron y felicitaron que la Universidad de Playa Ancha haya decidido abrir esta disciplina imprimiéndole un sello propio.

Así lo ratificó el director del Departamento Disciplinario de Industria y Economía y gestor de este nuevo programa en la UPLA, Dr. Luis Espinoza Brito, quien detalló que Ingeniería Comercial surge al alero de una facultad que ha impulsado una formación humanista en las ingenierías.

“Para nosotros es un desafío imprimir este sello en esta carrera nueva. La Universidad de Playa Ancha es reconocida por la forma en que las personas observan el mundo y ustedes van a aportar desde una mirada humanista, centrada en la persona. No podemos olvidar que tanto Ingeniería Civil Industrial como Ingeniería Comercial son disciplinas en que trabajarán con personas, que es la gran riqueza de ambas profesiones”, aseveró el Dr. Espinoza.

En tanto, el director de la carrera, Dr. (c) en Ciencias Económicas Claudio Gamero Henríquez, se manifestó motivado con el desafío de abrir esta carrera en la UPLA. “A nivel nacional se anhelaba una propuesta académica que se alejara de la economía neoliberal, acercándose a conceptos de comunidad con líneas vinculadas a la sociología y antropología. Nuestra carrera se enfocará en enseñarles un aspecto amplio de la economía, poniendo especial atención en la economía social y cooperativa o solidaria”, detalló.

Desde esa perspectiva, tres académicos que integran el Grupo de Economía Social, Democracia y Tecnología de la UPLA dieron a conocer sus experiencias en organizaciones horizontales, por ejemplo en cooperativas.

El profesional proveniente del mundo de la administración y las finanzas Aldo Pantoja, quien cursa actualmente un Máster en Innovación Social y es especialista en la Economía del Bien Común, dio cuenta de este movimiento socioeconómico y político, que según sus palabras antepone conceptos como la dignidad, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, transparencia y participación democrática como claves en su propuesta económica.

Cristian Cataldo, máster en Economía Social, enfatizó la necesidad de contar con profesionales con nuevas competencias para aportar al Modelo Cooperativo. “Hay un número importante de cooperativas que están ávidas de profesionales que tengan un tinte distinto, que tengan una formación que no solamente busque la rentabilidad al empresario, sino que también busque beneficios para los usuarios y los miembros de distintos modelos de toma de decisiones, de participación económica y de formas de hacer sociedad”, detalló.

Para complementar esa visión el Mg. (c) Diego Pezo, máster en Sustentabilidad y Energías Renovables y con 15 años de trabajo territorial basado en Economía Social, enfatizó que “cada vez se abren más tipos de empresas con distintos matices donde se necesitan profesionales que no tengan la visión tradicional, tecnicista, sino que tengan además una visión donde se incorpore el factor humano y algo muy importante: un factor ético, ya que el sustento de la economía social y que la ha hecho permanecer en el tiempo es su sustento ético”.

Esta visión fue compartida por el abogado Marcelo Orellana, asesor jurídico de una cooperativa, quien recalcó la importancia de contar con profesionales preparados con visión técnica pero con fuerte acervo valórico.

Otro de los asistentes al evento, Carlos Fleite, celebró que la Universidad de Playa Ancha esté en esta línea, «porque se necesitan profesionales que asesoren técnica, legal y financieramente la creación de cooperativas a través, por ejemplo, de Sercotec o CORFO. Se necesitan profesionales con pertinencia y vocación en esta área, ya que sin una gestión comprometida es muy difícil que se consolide esa cooperativa pese a contar con recursos para ello”.

 

 

Pruebe también

En la UPLA se inauguró el Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Hasta el 30 de octubre se desarrollarán numerosas actividades para reflexionar sobre “Performar utopías: Futuro, emancipación y cambio social”, donde el Departamento de Literatura y Lingüística junto a la carrera de Pedagogía en Castellano forman parte de la organización.