En el marco de las actividades de las Semanas de Inducción para estudiantes de primer año de la Universidad de Playa Ancha, la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG), en conjunto con la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de la Vicerrectoría Académica, efectuó en siete oportunidades el taller “Vida universitaria libre de violencia, acoso y discriminación”, con el objetivo de promover entre los nuevos alumnos y alumnas una cultura sin violencia de género y contra las disidencias.
La iniciativa desarrollada bajo la metodología participativa (y que requirió inscripción previa), se llevó a cabo vía la plataforma Zoom entre el 15 y 25 de marzo, y contó con la presencia virtual de más de mil 200 estudiantes pertenecientes a las facultades de Ciencias Sociales, Humanidades, Ingeniería, Ciencias Naturales y Exactas, Educación, Salud, Actividad Física y del Deporte, Arte, del campus San Felipe y del Instituto Tecnológico UPLA.
Las conductas que se desean sancionar y erradicar en la UPLA son: acoso discriminatorio, discriminación arbitraria, acoso sexual, hostigamiento por atención sexual no deseada y hostigamiento por la generación de un ambiente sexista. Por este motivo, el primer cuestionamiento que dio pie al taller y la conversación consistió en por qué la violencia de género y contra disidencias es un tema al interior de la universidad.
De este modo, se efectuó una aproximación conceptual a las categorías esenciales para la comprensión del acoso, la violencia y la discriminación, lo que permitió ir abordando temáticas como sexismo en la educación, comentarios discriminatorios en espacios académicos, violencia digital y la relevancia de las prácticas preventivas, entre otras.
Uno de los momentos destacados durante el inicio del taller estuvo vinculado con la exhibición de un extracto del documental “Coraje”, el cual abordó lo sucedido durante la toma feminista de la Universidad de Playa Ancha, instancia en la que se demostró el descontento y oposición a la hegemonía patriarcal al interior de la institución. Todo esto durante el movimiento feminista nacional del año 2018, donde miles estudiantes del país se revelaron para decir basta al acoso, al abuso de poder y al sexismo, tanto en sus casas de estudios como en la sociedad.

Esta muestra desencadenó diversas reacciones entre los nuevos y nuevas estudiantes, quienes dieron a conocer sus sensaciones, ideas, recuerdos o reflexiones tras ver el extracto de la pieza audiovisual, coincidiendo en la importancia de la empatía, el autocuidado, el respeto y la erradicación de todo tipo de práctica abusiva y discriminatoria, así como también en la protección de los derechos humanos.
En el transcurso del taller, el equipo de la DEIG también pudo abordar cómo nació la dirección y las diversas formas en que la UPLA hace frente a las situaciones de violencia y/o discriminación. Asimismo, explicó de manera didáctica el «Protocolo para prevenir, corregir y sancionar el acoso, discriminación, hostigamiento y violencia de género» en esta universidad, el cual contiene las definiciones y procedimientos para abordar las denuncias que puedan surgir en su interior.
De esta forma, los y las estudiantes de primer año conocieron cuándo se aplica el protocolo, a quién se dirige la denuncia, cómo se presenta, quiénes pueden denunciar, a quiénes se puede denunciar, el procedimiento, los derechos del denunciante o denunciado/a, la nueva ley de universidades, entre otros detalles que les permitieron comprender la atención, el acompañamiento psicosocial y la asesoría jurídica que brinda la DEIG.
En el momento de cierre del taller, se efectuó una actividad interactiva para conocer las ideas de los y las estudiantes en relación a las prácticas cotidianas que pueden incidir en poder habitar una universidad libre de violencia, y también se dio pie a la reflexión colectiva en torno a las temáticas tratadas durante la jornada.
Opiniones sobre el taller
En relación a la actividad, la directora de Equidad e Igualdad de Género, Ana Timm, comentó: «Valoramos positivamente el taller que hemos implementado. Ha sido esperanzador conocer la nueva generación, ya que son estudiantes bastante activos y poseen una mirada crítica hacia las violencias de género y contra disidencias. Además, han manifestado un gran interés por la labor que realizamos, así que esperamos seguir trabajando con ellas, ellos y elles en más instancias que, desde la educación, nos permitan prevenir el acoso, la violencia y la discriminación”.

Tania Sandoval, trabajadora social de la DEIG, destacó «el gran compromiso por asistir a este taller, que se tradujo en las más de mil 200 personas con las cuales pudimos interactuar a lo largo de dos semanas en talleres simultáneos, teniendo en consideración las particularidades del contexto virtual en el que nos encontramos, por lo que nos resulta doblemente gratificante posicionar estas instancias en una comunidad universitaria receptiva y activa con nuestras propuestas en materia de prevención y promoción».
La DEIG destaca la participación de la Dirección de Deportes y Recreación en el taller, a través de pausas activas guiadas por sus profesionales, las cuales permitieron recuperar la energía y mejorar la concentración, gracias a diversos ejercicios que, además, ayudan a disminuir trastornos musculoesqueléticos, prevenir el estrés, entre otros beneficios.
Contactos DEIG
Ante cualquier situación de violencia, acoso y/o discriminación en la que jóvenes de la UPLA puedan verse inmersos o inmersas, es posible efectuar una denuncia escribiendo al correo generoydiversidad@upla.cl.
Para obtener mayor información sobre la DEIG y su quehacer, se puede visitar el sitio web upla.cl/generoydiversidad y el Instagram @generoydiversidad.upla.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
