Proceso de matrícula 2021 convoca a encargados de Admisión y Desarrollo Estratégico de las universidades regionales

Compartir experiencias, identificar problemáticas y proyectar mejoras y estrategias conjuntas para adecuar el proceso de matrícula y hacer repuntar las postulaciones de carreras, fueron los temas abordados por profesionales de vicerrectorías y áreas de Desarrollo Estratégico, Admisión, Planificación y Análisis Institucional de las universidades regionales.

En la ocasión, los participantes dieron cuenta de diversos y complejos desafíos que enfrentan las universidades en un contexto marcado por la pandemia de covid-19 y la virtualidad.

Un primer desafío identificado fue el de acceder a colegios y encargados vocacionales para informar la oferta académica de la universidad y captar nuevos intereses de los futuros estudiantes.

Luego vino la implementación de nuevos sistemas virtuales para el proceso de matrícula no presencial. Esta situación fue compleja en regiones de población rural, con problemas de conectividad, con hogares sin recursos tecnológicos y donde subsiste la cultura de la matrícula presencial.

Si bien los resultados iniciales indicaron una caída en la postulación y matrícula, finalmente esto se revirtió gracias a un gran esfuerzo y despliegue de las universidades.

Varios factores explican una estabilización o leve caída en las matrículas, como el cambio demográfico, la crisis económica y las dificultades diversas que plantea la pandemia. La incorporación de la virtualidad, si bien permite superar algunos de los problemas, genera evidente agotamiento en los estudiantes y explica la opción de muchos de postergar o congelar sus estudios.

El proceso de matrícula 2021 evidenció la permanencia del centralismo y el imán que representan las universidades de la Región Metropolitana, la inclinación por carreras tradicionales, como medicina, ingenierías, derecho y carreras de la salud; los cambios en las preferencias de los estudiantes por carreras de menor duración o técnicas; agotamiento y desinterés por la educación a distancia; la incertidumbre sanitaria y económica que conlleva la actual pandemia, entre otros.

El encuentro arrojó que dos temas son motivo de preocupación: uno, la caída de los puntajes en los estudiantes que rindieron las diversas pruebas (PTU); dos, la situación de carreras de vital importancia para el desarrollo del país, pero con bajas postulaciones, como son las pedagogías.

A diferencia de procesos anteriores, el que se realizó en esta oportunidad a cargo del MINEDUC consideró nuevas normas y repostulación en una modalidad distinta, que sumó un tercer proceso de matrícula, lo que complejizó la tarea para las instituciones. En algunos casos se observó falta de orientaciones claras, demora en transmitir información, procesos sin fecha de cierre y definiciones imprecisas. Situaciones que, con participación de las instituciones de educación superior, deberá superarse a futuro.

La reunión realizada el 16 de marzo vía Zoom, fue conducida por Jennifer Peralta, vicerrectora de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Tarapacá, y Guy Boissier, director de Desarrollo Estratégico de la Universidad Austral.

 

Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales.

 

 

Pruebe también

Lobos UPLA busca alzar la copa en el Campeonato Nacional Cheer Challenge Chile

El domingo 2 de noviembre la Universidad de Playa Ancha será representada por la selección de Cheerleading en el gimnasio Polideportivo de Viña del Mar, junto a los mejores exponentes universitarios del país.