Saludo en el Día Internacional de la Matemática a los docentes que imparten esta disciplina

En el mundo entero durante esta semana se celebró el Día Internacional de la Matemática, declarado por la UNESCO en 2019 para celebrarlo cada 14 de marzo.

El coordinador del Laboratorio Experimental de Saberes Matemáticos de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dr. José Alejandro González, aprovechó esta instancia para homenajear a queridas profesoras que fueron parte de la formación de varias generaciones de docentes de matemática y saludar también a los nuevos profesionales de esta disciplina.

“Con mucho cariño recordamos a las profesoras que nos preceden en el encuentro con lo divino, las profesoras Silvia Cuevas, Patricia Valdés y Liliana Pérez, que marcaron profundamente a muchas generaciones de profesoras y profesores de matemática, evidenciado en cada momento la pasión hacia la labor de educar y la formación de profesores. Cultivando día a día valores como la responsabilidad, el respeto y la solidaridad, lo que evidentemente deja una marca imborrable en nuestros corazones.

Dr. José González Campos.

Con mucho cariño también saludamos y recordamos a las profesoras Nelly Alonso, Isabel Maturana, Gladys Mesina y Cecilia Romero, quienes hasta hoy continúan, de un modo u otro, aportando a la formación de futuras generaciones de profesores y el cultivo de la enseñanza de la matemática y la estadística, desde diferentes perspectivas.

El cultivo de la matemática y su enseñanza, no son ajenos a los cambios y demandas que la sociedad actual ha hecho visible, demandas que creo siempre existieron. La matemática debe evidenciar un desarrollo no exclusivo, ni excluyente, y así como reconocemos la marca trascendental de Euclides y sus postulados en nuestra formación, también se hacen evidentes los desarrollos de Hipatía en las secciones cónicas o Sophie Germain en teoría de números.

Como coordinador del Laboratorio Experimental de Saberes Matemáticos de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, siento la obligación de hacer un alto en mis actividades, para celebrar este Día Internacional de la Matemática y a todos aquellos que de una forma u otra colaboramos con el desarrollo y apertura de esta ciencia.

Comenzamos nuevos tiempos, en los cuales la sociedad nos demanda nuevos desafíos, en los cuales todos los que trabajamos en la generación de conocimiento científico nuevo debemos tener en consideración. El tiempo en el cual los datos debían ajustarse a modelos preexistentes ya comienza a pasar, dando espacio a desarrollos teóricos e implementaciones tecnológicas en donde se converge a trabajar con el dato puro, en su esencia y sin alternaciones metodológicas convenientes.

Por otro lado, se debe comenzar a reconocer la imposibilidad de separar al ser humano del proceso de abstracción o medición, citando con ello los 5 supuestos fundamentales de la medición, esto es, el supuesto de la existencia, del intermediario, del instrumento, de la medibilidad y de la invariancia, que son respaldos de que no podemos desconocer la subjetividad en los procesos de medición y, por tanto, grados de credibilidad sobre nuestros registros. Es así que la Matemática debe tomar conciencia de estos nuevos desafíos, buscando estructuras numéricas que respondan a estas características, como por ejemplo los conjuntos fuzzy, que incorporan la credibilidad o subjetividad en el proceso de modelación. Este desafío lo identifico como la humanización de la matemática y esto hace, que hoy sea un gran día de celebración, pues tengo seguridad que esta perspectiva se traducirá en grandes beneficios para la humanidad”, expresó.

Como parte de esta celebración, el Dr. José González Campos, fue invitado a exponer en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, ocasión en la que expuso sobre los números fuzzy como intermediarios de lo objetivo y subjetivo: Humanización de la Matemática.

 

Pruebe también

Primera Jornada de Formación Nacional en el marco del Acompañamiento a comunidades del Programa Acciona se realizó en la UPLA

Primera Jornada de Formación Nacional en el marco del Acompañamiento a comunidades del Programa Acciona se realizó en la UPLA

La actividad congregó a artistas educadores, docentes y educadoras de párvulos que implementan proyectos artísticos culturales en escuelas y proyectos de mediación en arte y/o cultura en jardines infantiles del programa en la Región de Valparaíso.