Educación Física Escolar como un Derecho Humano nuevo artículo de investigadores UPLA

En el contexto del Proyecto de Investigación Fondecyt Derecho a la Educación. Enfoque para el Análisis del Discurso de la Calidad de la Educación en la Política Educativa Chilena (1990-2016), los académicos de la Universidad de Playa Ancha, Dra. María Angélica Oliva Ureta, investigadora del Centro de Estudios Avanzados (CEA) y del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-CHILE) y el Dr. Hernaldo Carrasco Beltrán, de la Facultad Ciencias de la Actividad Física y del Deporte e investigador del CEA, publicaron, recientemente, en la Revista Brasileira de Ciências do Esporte, Porto Alegre, Brasil (Scopus), su artículo Sentido y alcances prácticos de la Educación Física Escolar como un Derecho Humano.

En dicho texto los autores se preguntan ¿de qué manera la política curricular y sus Bases Curriculares Nacionales consideran en su diseño, desarrollo y evaluación, el carácter de la Educación Física como un Derecho Humano? ¿Se cumple con esta responsabilidad educativa, ética y política, por ejemplo, con el precepto que todo ser humano tiene el derecho a una educación física, actividad física y deporte?

Preguntas que cobran aún más relevancia en el marco de la espiral de crisis que vive el país, representada por el estallido social y la pandemia por COVID-19.

En esta dimensión, los Dres. Oliva y Carrasco argumentan que el sedentarismo se yergue como una lacra sanitaria y social que vulnera los derechos fundamentales, tal como señalan los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017), que arrojan alarmantes cifras con respecto a la actividad física practicada con cierta regularidad, estableciendo parámetros de sedentarismo que ascienden a un 86,7% del universo consultado asimilable al total país.

Aún más preocupante resulta el 73,5% de sedentarismo de la población cercana a la edad escolar (15-19 años), pues afirman los autores, la falta de acceso al derecho de realizar actividad física replica directamente en la promoción de enfermedades no transmisibles, así como de obesidad y otros males degenerativos, impactando en el desarrollo integral de niños y niñas, lo que expresa el vínculo entre Derechos Humanos y Educación Física Escolar.

Oliva y Carrasco afirmaron que la Encuesta Nacional de Salud es una herramienta que utiliza el Ministerio de Salud para conocer qué enfermedades y tratamientos están recibiendo hombres y mujeres de 15 años o más, que viven en Chile. La información que proporciona la encuesta es relevante para la prevención, atención y las políticas de salud, y también debiese serlo para las políticas educativas oficiales y la reinterpretación que de ellas se realizan en las instituciones educativas, en el conjunto de las actividades que se efectúan en la comunidad escolar.

Conclusiones

Las preguntas que los investigadores se plantearon, las abordaron mediante el diseño de una matriz -como afirmaron- donde germina o fecunda la relación Educación Física Escolar y Derechos Humanos con la finalidad, no solo de exaltar esta relación, sino también para analizar su presencia/ausencia en las Bases Curriculares Nacionales y, a su vez, en la institución educativa. Si una matriz, en una de sus acepciones, es el lugar donde germina una vida, también los animó el interés de construir un lugar, una suerte de hábitat, desde donde pudiese potenciarse la Educación Física Escolar como un Derecho Humano.

Las principales declaraciones en favor de los Derechos Humanos, la Actividad Física y el Deporte emanan del marco jurídico de los Derechos Humanos, se concretan en cartas, actas y convenciones generales que reafirman el estatuto de la Educación Física y el Deporte, permiten esclarecer cada una de estas tres dimensiones atendiendo a sus vinculaciones y a su efecto conjunto.

Las Bases Curriculares estudiadas por los autores declaran que se construyen sobre la base de una concepción antropológica y ética emanada desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos (MINEDUC, 2018). Sin embargo, observaron una distancia o brecha con lo declarado en las Bases Curriculares Nacionales de Educación Física y Salud.

“Al indagar en las Bases Curriculares Nacionales se observa una brecha entre el marco jurídico de los Derechos Humanos, la perspectiva de justicia social para la Educación Física Escolar y las Bases Curriculares para la Educación Física Escolar. Esto dificulta que pueda concretarse, plenamente, en el currículum, en sus dimensiones prescrita, organizada, diseñada, en acción y evaluada”, sostuvieron.

Así, concluyen los investigadores UPLA, la Educación Física Escolar y su orden disciplinario que debiese desarrollar el lado más iluminado de la disciplina, fundado en la virtud de los Derechos Humanos, aparece expuesta al lado oscuro de la disciplina, por ejemplo, en la exaltación del individualismo, el hedonismo, la competencia, la clasificación, en fin, la exclusión fundada, antes en una ética utilitarista, que en una ética fundada en la virtud.

Lo anterior, reafirma la idea de la Educación Física como un Derecho Humano en el dominio escolar debe posicionarse en la perspectiva de la justicia social, para garantizar que la díada Educación Física Escolar y Derechos Humanos pueda concretarse, razonablemente, en la política curricular y en la praxis política escolar, y puede avanzarse hacia un Enfoque Basado en los Derechos Humanos.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.