Laboratorio COVID-19 UPLA supera los 18 mil diagnósticos desde que inició funciones

Desde su incorporación en mayo a la Red de Laboratorios Universitarios de Chile para la detección del SARS-CoV-2, el Laboratorio COVID-19 de la Universidad de Playa Ancha se ha volcado sin parar a esta labor, descongestionando con ello el sistema de salud local y aportando a la trazabilidad del virus en la región de Valparaíso.

Así lo corroboró el Dr. Claudio Sáez, director del Centro de Investigación Hub Ambiental UPLA, en cuyas dependencias se aloja el Laboratorio COVID-19, y desde donde sus 18 integrantes, entre profesionales, practicantes y auxiliares, continuaron contribuyendo a la salud pública durante el receso universitario.

Más allá de las cifras de exámenes realizados, que no dejan de preocupar, porque pareciera que el virus se instala cada día con más fuerza, Sáez no tarda en relevar el profesionalismo, compromiso y motivación de los miembros del Laboratorio COVID-19 UPLA por poner la ciencia y la investigación al servicio de la sociedad, y colaborar de manera multidisciplinar a superar un problema que nos afecta a todos.

–Desde que el laboratorio inició el trabajo de detección de SARS-CoV-2 ¿ cuántos diagnósticos han realizado?
–Desde que empezó a operar el laboratorio, llevamos sobre 18 mil pacientes detectados y esperamos, de aquí a fin de mes, sobrepasar los 20 mil diagnósticos.

–¿Y cuántas muestras analizan diariamente?
–Dependiendo de la demanda y de las necesidades de la autoridad sanitaria, tenemos un límite máximo de análisis de muestras diarias de 350 pacientes.

–Un salto cuantitativo si pensamos que en los primeros meses la capacidad máxima de análisis era de 100 exámenes
–El laboratorio UPLA, que depende de la Secretaría Regional Ministerial de Salud y del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, en un comienzo realizaba manualmente análisis de 80 a 100 muestras diarias. Sin embargo, con la incorporación en septiembre de robots de la marca norteamericana Opentrons OT2, que fueron cedidos en préstamo por dos años por el Centro de Biotecnología SOFOFA Hub y CORFO, el laboratorio automatizó la extracción secuencial de ácidos nucleicos (RNA) y con ello se incrementó al triple la capacidad de detección del virus. Sin duda que estos equipos proporcionaron una ayuda significativa en la cantidad de testeos diarios que podemos efectuar.

–¿En este andar, el Centro de Investigación HUB Ambiental tuvo que dejar investigaciones en pausa por centrarse en la lucha contra el COVID-19?
–El Hub Ambiental tiene una infraestructura de alrededor de mil metros cuadrados divididos en tres plantas, y el laboratorio COVID funciona en un espacio aislado de la primera planta, por lo que su posicionamiento por sí solo no ha sido una limitante para llevar adelante las líneas de investigación del Hub. Los atrasos que las investigaciones pudieron presentar fueron, principalmente, por las prolongadas cuarentenas definidas por la autoridad sanitaria y el cese de las actividades presenciales de la universidad como medida de prevención. Pero desde octubre se desarrolló un protocolo en la universidad que permitió desarrollar actividades de investigación esenciales, de proyectos con financiamiento externo, para garantizar su continuidad.

Referente regional

Mientras avanza el proceso de vacunación en el país, con lo que se espera disminuya el riesgo de contagio, el equipo del Laboratorio Covid-19 UPLA pone a disposición de la comunidad su conocimiento y experiencia investigativa para superar esta pandemia, lo cual ha sido reconocido por la Secretaría Regional Ministerial de Salud como referente en la región para los laboratorios clínicos y universitarios dedicados a la detección del SARS-CoV-2

–¿Qué destacaría del equipo profesional del laboratorio?
–El grupo humano y profesional que nos ha tocado liderar ha demostrado que cuenta con las competencias profesionales y las habilidades personales para trabajar bajo la presión que requiere esta responsabilidad, y cumpliendo al máximo nivel con las necesidades de la autoridad sanitaria. Es un grupo que, además, se ha constituido como una familia, pasa largas jornadas trabajando en pro de la trazabilidad del virus. Solo tengo palabras de reconocimiento y agradecimiento al personal, que se proyecta hasta junio de 2021, que es lo que nos ha pedido la autoridad sanitaria y que es probable se extienda hasta fines de este año.

Nueva titular
Directora técnica del Laboratorio COVID-19 UPLA, Oriana Ramírez.

Desde octubre, asumió la dirección técnica del laboratorio la ingeniera en Biotecnología Oriana Ramírez, quien destacó el aporte de la tecnología aplicada al procesamiento de pruebas PCR.

–Los robots que tenemos en el laboratorio nos permiten realizar el proceso de extracción de RNA de manera automatizada, el cual es un paso crucial para la detección del virus mediante PCR cualitativo a tiempo real. De esta manera, nosotros podemos determinar si las muestras son positivas o negativas –explica.

–Frente al aumento de casos de contagio en la región y el país, ¿cuál es la lectura que usted realiza de todo este esfuerzo implementado en la universidad para su detección y el comportamiento de la comunidad?
–Todo este esfuerzo ha sido de mucha ayuda para la comunidad. Ha permitido contribuir de manera importante en la detección del virus y a descongestionar centros de salud. Sin embargo, el comportamiento de la comunidad no es algo que se pueda catalogar como bueno o malo de manera aislada. Existe un conjunto de factores que influyen en ello. Por ejemplo, el que nuestra región haya sido un destino concurrido en vacaciones ha ayudado al aumento de contagios y, por ende, al aumento de casos.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.