La Unidad que abre la senda de la transformación digital de la UPLA

Tras el aciago 2020, este año académico 2021 que comienza será la oportunidad para consolidar las buenas prácticas pedagógicas que dejó la experiencia, lo que implica un nuevo desafío de creatividad para los académicos de la Universidad de Playa Ancha. Así lo visualiza Antonio González Grez, coordinador general de la Unidad de Innovación Digital (UID), que nació formalmente en octubre en el seno de la Vicerrectoría Académica. Su tarea es precisamente dirigir el proceso de transformación digital del proceso formativo.

A pesar del contexto en que surgió, la UID es la materialización de un trabajo que había comenzado a fines de 2019, antes de la pandemia, con el propósito de responder al interés de algunos profesores por reforzar la modalidad virtual de enseñanza. “Así comienza, en ese momento desde la Unidad de Desarrollo Docente, una figura de apoyar, de generar una transposición didáctica desde lo presencial a lo digital”, recuerda González Grez.

De este modo, al estallar la pandemia en marzo de 2020, “ya contábamos con una primera generación de profesores, que efectivamente fueron los que luego nos pudieron apoyar bastante, porque ya tenían un modelo incorporado en su praxis”.

La nueva situación obligó a acelerar la tarea y la Vicerrectoría Académica formó una mesa de trabajo que integraban representantes de diversas áreas de la universidad, coordinados por Antonio González. El grupo, trabajando con todos los estamentos de la universidad (académicos, funcionarios y estudiantes) generó el sitio “Conéctate a la UPLA”, para concentrar la información sobre el tema, y el documento «Voces de la VRA y equipos de trabajo», que resumía su investigación y sentaba las bases para formar la Unidad de Innovación Digital y su plan de trabajo.

Lo que se hizo

Como da a entender esta breve historia, la UID no reemplazó a la Dirección de Educación Virtual, que responde a otra lógica y otra metodología de trabajo.

Respecto a este último punto, explica González Grez que su unidad trabaja con el framework internacional DigComp, “que es el mejor valorado por organismos como la Unesco y la Unión Europea, y es un marco referencial para las competencias digitales que deberían desarrollar nuestros docentes”.

Con ese marco, la primera tarea asumida por la UID en octubre fue apoyar a los académicos con microtalleres y actividades que los capacitaran en distintos aspectos de esta modalidad, empezando por los más urgentes, como el uso del software de videoconferencias. Entre octubre y diciembre, cerca de 400 profesores de la UPLA recibieron algún tipo de capacitación, lo que demuestra el enorme esfuerzo invertido.

En enero pasado, esta primera etapa se cerró con el Seminario Internacional “Innovación Digital en Espacios Educativos”, que permitió tanto a académicos como a estudiantes de la UPLA dar a conocer las buenas prácticas docentes experimentadas durante el año. También participaron seis expertos extranjeros, que expusieron sobre las tendencias de avanzada en el campo internacional. El rico intercambio producido se reflejará en una publicación que están editando las universidades de Playa Ancha y de Sevilla, que próximamente estará a disposición de todos los interesados.

Lo que se hará

¿Qué viene ahora, en este año académico 2021? “Creo que este año corresponde consolidar esas buenas prácticas pedagógicas, avanzar en ser más que una figura instrumental. O sea, ya no se trata solamente de saber ocupar una videoconferencia, ahora tenemos que ver cómo sacamos mejor provecho a la videoconferencia, cómo sacamos mejor provecho al e-aula, a Google Classroom, a otras herramientas de Google y a lo que ya tenemos”, responde Antonio González.

También ahonda en cómo hacerlo: “Ahora es el turno del desafío de la creatividad. Porque la parte inicial, instrumental, de conocer la tecnología, ya la superamos. Ahora viene aplicar creatividad a los procesos formativos en esta modalidad digital”.

De hecho, 2021 será un año intenso para la Unidad de Innovación Digital, que continuará este año su labor de capacitación, trabajando con todos los estamentos, y con nuevos eventos educativos que permitirán difundir y relevar el trabajo que se desarrolla en la institución. Entre sus planes, además, está el establecimiento de convenios con casas de estudio nacionales y extranjeras, así como con importantes instituciones «que nos colaborarán en la tarea de alcanzar nuestros objetivos para ampliar la cobertura del plan de competencia digital triestamental», enfatiza González. También será el año en que se active el observatorio de prácticas en el ámbito de la tecnología educativa y se lance un hub que monitoree el sector privado en busca de nuevas herramientas para la UPLA. Todo con el objetivo de que la UPLA se mantenga a la vanguardia de los desafíos de la educación postpandemia.

Y siempre con el sello propio de la universidad. Como plantea el coordinador de la UID, “el proyecto que se está trazando tiene que ver más con las personas, con cómo nos preparamos para utilizar esta tecnología y cómo sacarle el mejor provecho. En el fondo, la formación digital es una transformación cultural, no una transformación tecnológica”.

 

 

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.