Con el objetivo de potenciar la categoría de Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas como territorio que se gestiona desde la comunidad, la Universidad de Playa Ancha desarrolló un trabajo de fortalecimiento de vínculo con sus habitantes, para relevar el conocimiento local del territorio y entregarles desde la academia herramientas técnicas para defender y proteger dicho espacio, frente a proyectos extractivistas que abundan en la Región de Valparaíso.
Se trató del proyecto financiado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha «Re-conociendo la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas: formación ambiental y territorial de las comunidades», dirigido por el geógrafo Marcelo Leguía, ejecutado por académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, más el apoyo del proyecto Anillos CONICYT SOC 180040 BIOGROART, liderado por el Dr. Andrés Moreira de la Pontificia Universidad Caótica de Valparaíso.

No toda la población de las comunas que componen la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas entiende la importancia de que estas 240 mil hectáreas sean reconocidas a nivel mundial por sus características naturales, afirma el geógrafo de la UPLA, Marcelo Leguía Cruz.
“Y es que dicho territorio es fundamental en la protección del mosaico de ecosistemas de Chile mediterráneo, considerado como un centro global de diversidad de plantas y un hotspot de biodiversidad, en el cual se concentra el bosque y matorral esclerófilo, fundamentales para la regulación del clima local y global, de nutrientes y control de erosión. Pero estos ecosistemas al estar en zonas tan pobladas son amenazados por actividades productivas como la instalación de la línea de transmisión eléctrica Cardones Polpaico, considerada una cicatriz en esta reserva. Es por eso que aportamos nuestros conocimientos en función de generar junto a la comunidad una defensa y un sentido territorial, a través de conceptos ambientales, legales y de planificación territorial”, explica el geógrafo.
Formación colaborativa

Coordinadas por el Consejo Territorial de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas, 20 habitantes de distintas comunas participaron en el programa de formación ambiental y territorial desarrollado por el proyecto, con sesiones virtuales de intercambio de conocimientos entre la comunidad, docentes y profesionales.
Se abordaron contenidos como la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas desde una perspectiva espacial, vegetación y fauna de dicho espacio, cambio climático, sequía y recursos hídricos, historia y pueblos originarios en la zona en cuestión, además de planificación ambiental y territorial.
“El proyecto tuvo una buena recepción, porque la comunidad valora la posibilidad de participar en instancias donde se les considere como parte fundamental de los procesos de gestión. En ese sentido, reconocemos que la calidad de la discusión nos pone un desafío interesante, debido al manejo que

poseen los habitantes de los territorios respecto del conocimiento local y que se ve potenciado con los conceptos ambientales y territoriales que se impartieron. El Consejo Territorial de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas se afianza como un actor territorial de importancia y debe ser incorporado en la gestión de la Reserva. Aprovechamos de entregar el apoyo para que se acepte su solicitud de ingreso al Comité de Gestión de la Reserva”, precisó el académico Leguía.
La iniciativa UPLA fue reconocida a nivel nacional, por lo que este año preparará un ciclo de formación para la sociedad civil de todas las reservas de Chile, con la participación de diversos profesionales y académicos nacionales e internacionales. Se espera también que el Departamento de Ciencias Geográficas de esta casa de estudios firme un convenio con organizaciones locales de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas, para prestar asesorías directas en procesos ambientales y territoriales.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

