La UPLA dará contenido social a la tecnología 5G

Mucho se habla y se espera de la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, más conocida por su sigla 5G. Estamos en el umbral de una nueva revolución tecnológica, pues permitirá a los cirujanos hacer operaciones remotas o a cualquier persona bajar una película completa a su celular en tres segundos, por mencionar algunos ejemplos.

La Universidad de Playa Ancha ya trabajaba en este campo, pero ahora pasa a posiciones de avanzada, luego de que el rector Patricio Sanhueza firmara un convenio multilateral que le permitirá a la UPLA recibir equipos experimentales y aumentar fuertemente su investigación 5G, en conjunto con organismos estatales, empresas privadas y otras casas de estudios superiores de la región. Fiel a su misión, la UPLA tiene en mente darle contenido con valor social a esta tecnología, para ampliar su alcance y beneficios.

El impacto tecnológico es indiscutible y amplio, dijo el rector: “La llegada de 5G dará lugar a otros desarrollos, entre los cuales está el desarrollo en el ámbito del Internet de las Cosas y también en la inteligencia artificial; la información que existe en el mundo va a poder llegar a todos en tiempo récord, pero no solamente va a llegar sino que va a permitir cruzar esa información, hacer nuevos algoritmos, hacer ingeniería de datos que permitirá, a su vez, sacar conclusiones, propuestas y elaborar nuevos proyectos, no solamente para mejorar la tecnología sino la aplicación de la tecnología”.

Lo importante, agregó Sanhueza, es que este avance revolucionario no implique darle la espalda al ser humano. Allí es donde quiere poner acento la Universidad de Playa Ancha.

“Nuestra universidad le quiere poner contenido social a esa tecnología, para que los adultos mayores tengan más facilidades en su vida, en la calidad de su vida; pero también para los enfermos en el ámbito de la salud y para la enseñanza, para la educación escolar, media y superior”, aseguró.

Este enfoque es también más inclusivo, en el sentido de que va a permitir que en el estudio y aplicación de la nueva tecnología se involucren tanto estudiantes y académicos como miembros de la comunidad, todo “con el propósito de avanzar en calidad de vida”.

Campus 5G

El convenio firmado por la UPLA, los ministerios de Transporte y de Ciencias, y otras ocho casas de estudio permitirá crear un “Campus 5G”, como parte del Observatorio Nacional 5G, que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que busca fomentar la colaboración del ecosistema digital en Chile para la investigación, desarrollo y difusión de conocimiento en torno a esta tecnología que sea acorde a las necesidades de nuestro país.

Algunas posibilidades que abre el acuerdo son: experimentar con la futura red de comunicaciones, convertirse en laboratorio de pruebas de tecnologías y procesos, certificar equipamiento y nuevas tecnologías, e incluso capacitar a los primeros profesionales del área que tendrá Chile.

Destacó el rector Sanhueza que “la universidad ya viene trabajando en esto y específicamente en crear un laboratorio justamente para el desarrollo de las tecnologías 5G, que va a tener un emplazamiento físico dentro de la universidad”.

En este marco, el convenio permitirá “un avance importante en la investigación que realiza la UPLA”, además de impactar significativamente lo que ya hacían varias casas de estudio en el área.

Destacó así la posibilidad que se abre de colaborar con otras instituciones del mundo público y privado. “Este no es un proyecto para una sola universidad, sino que es multilateral, y es tremendamente importante que todos pusieran a disposición sus capacidades, sus talentos, para poder avanzar más rápido”, dijo Patricio Sanhueza.

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.