Proyecto Activa-Mente: Cuando el cuerpo se activa, el cerebro aprende

La educación virtual para prevenir contagios de Covid-19 aumentó los tiempos de inactividad física y los comportamientos sedentarios, afectando el bienestar de los y las estudiantes, e influyendo negativamente su disposición y motivación respecto de las clases.

Dado que el desarrollo de pausas mediante actividad física no solo beneficia la salud de quien las ejecuta, sino también aumenta su nivel cognitivo, mejorando el logro académico, se presentó el proyecto interministerial  e interinstitucional Activa-Mente en el marco de la Mesa Intersectorial de Educación Física, Actividad Física y Deporte Escolar en Pandemia.

Dr. Tomás Reyes Amigo.

El académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Tomás Reyes Amigo, es el responsable de  coordinar la iniciativa en la que participan los ministerios de Educación, Salud y Deporte, el programa Elige Vivir Sano, Junaeb, Olimpiadas Especiales y la municipalidad de El Carmen.

“El proyecto ACTIVA-MENTE, es un recurso didáctico desarrollado a través de medios audiovisuales e infografías, con alcance inclusivo, que permitirá mejorar el comportamiento en las actividades curriculares y la interacción con los profesores y pares. Con esta propuesta se busca influir en la motivación y el comportamiento para con el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque aumenta la actividad cognitiva, incrementa el nivel de actividad física diaria y disminuye el tiempo de comportamientos sedentarios”, explicó el Dr. Reyes.

En 4 minutos

Dra. Johana Soto Sánchez.

La profesora de Educación Física de la Universidad de Playa Ancha e integrante del proyecto, Dra. Johana Soto Sánchez, explicó que Activa-Mente se trata de movimientos corporales orientados a interrumpir el comportamiento sedentario en el que se encuentran niños, niñas y adolescentes durante una clase teórica.

“El permanecer sentados, reclinados o acostados daña la salud cardiovascular y metabólica, además de afectar la salud mental. Estos movimientos que proponemos son 8 ejercicios físicos, de 20 segundos cada uno, que en total suman 4 minutos. Al realizarlos a diario se activa todo el cuerpo, mejorando la concentración y la atención, que son fundamentales para el aprendizaje. Lo anterior influye positivamente en la motivación para participar en clases”, precisó la académica.

Los profesores pueden pasar el video o las infografías que contienen los ejercicios, motivando a sus estudiantes a realizarlos e informándoles de sus beneficios. Una vez finalizados, deben otorgar un minuto para que los estudiantes se recuperen y beban agua en caso de requerirlo.

Para acceder al material se debe ingresar al sitio http://eligevivirsano.gob.cl/vida-saludable-en-casa-ninas-ninos-y-adolescentes/

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.