Con la participación del Ministro de Agricultura, Antonio Walker Prieto, el Subsecretario de Educación, Jorge Poblete Aedo, la Directora de ODEPA, María Emilia Undurraga, la Coordinadora de Educación Rural Camila Aguirre Cambiaso, autoridades universitarias, académicos, profesores y profesionales que se desempeñan en los territorios rurales, se presentó el documento Propuesta Mesa Técnica de Educación Rural “Por un Desarrollo Integral y Más Oportunidades para los Habitantes Rurales».
El documento es fruto de un trabajo iniciado en agosto de 2019 convocado por el Ministerio de Agricultura, a través de ODEPA, y el Ministerio de Educación en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural y que convocó a más de cincuenta representantes del mundo público, privado y de la sociedad civil, cuya acción institucional impacta en la educación rural en Chile, con el objetivo de identificar las principales brechas, oportunidades y desafíos en ese ámbito y desarrollar propuestas para abordarlos. Además, se realizaron dos encuentros regionales en Concepción y Temuco con participación de docentes y sostenedores que levantaron ideas y formularon aportes al trabajo realizado por la mesa.
El documento contiene propuestas en el ámbito de:
I. Institucionalidad y políticas públicas para una educación rural de calidad.
II. Currículum y rol docente con na mirada territorial.
III. Oferta educativa para una trayectoria a lo largo de toda la vida.
IV. Infraestructura escolar que favorezca los objetivos de aprendizaje
La Universidad de Playa Ancha estuvo representada por el Coordinador del Programa de Educación Rural, profesor Carlos Moreno Herrera, acogiéndose las propuestas efectuadas, fruto del trabajo académico desarrollado por más de treinta años en nuestra universidad.
Entre otras se destacan, el considerar a la educación en territorios rurales como un subsistema educacional conformado por la Educación de Párvulos, la Educación Básica, la Educación Media Humanística- Científica y Técnica Profesional, la Educación de Adultos y la Educación Intercultural que se realiza en territorios rurales y que necesita del desarrollo una institucionalidad tanto en el nivel central del Ministerio de Educación como en las regiones. Además, se planteó la importancia de la formación inicial de profesores como también su formación continua y la necesidad que las universidades formadoras de profesores asuman esa responsabilidad.
Finalmente se establece la conveniencia de que las universidades agrupadas en la Red Chilena de Universidades por la Educación Rural establezcan consorcios por macrozonas tanto para desarrollar investigación, como afrontar los desafíos de formación docente.
En la ceremonia participaron el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Luis Alberto Díaz Arancibia y académicos del Programa de Educación Rural.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
