UPLA fue sede virtual de encuentro internacional sobre Psicología

Un total de 130 participantes, de una decena de países latinoamericanos, reunió el “Encuentro latinoamericano de prácticas comunitarias de estudiantes de Psicología en contexto de pandemia”, en que la Universidad de Playa Ancha destacó como parte del equipo organizador y por dos presentaciones de sus estudiantes. Fue “un encuentro muy participativo e inédito, a la vez que significativo y enriquecedor por los aprendizajes que emanaron de la jornada”, según lo definió el profesor Juan Pablo Araya Abarca, coordinador de Prácticas del Departamento de Psicología de la UPLA y parte del equipo organizador.

Fundamentó su valoración en el alto nivel de participación: “No solo por el número de asistentes de distintos países, sino también porque la metodología de talleres de análisis permitió que los participantes pudieron expresar directamente sus opiniones, además de intercambiar ideas y experiencias con estudiantes y docentes de distintas latitudes del Cono Sur, que han estado realizando intervenciones y actividades con comunidades y poblaciones específicas en tiempos de pandemia”.

Los asistentes fueron estudiantes, docentes y profesionales de Psicología, además de agentes comunitarios. Pero las estrellas fueron los estudiantes que han hecho sus prácticas en el área comunitaria durante la actual pandemia, en ciudades y contextos muy distintos. Ellos expusieron sus distintos casos y luego participaron en 10 talleres simultáneos en que se discutieron temáticas específicas de las prácticas de estudiantes de Psicología en contexto de pandemia, en Latinoamérica.

Entre las doce experiencias presentadas (de universidades de Argentina, Uruguay, Colombia y Chile), destacaron dos de la Universidad de Playa Ancha: Ignacio Hormazábal, Luna Moncada y Eugenio Ovalle expusieron sobre «Diagnóstico e intervención comunitaria en Achupallas: Articulación y participación territorial desde la virtualidad», mientras que Isabel Arriola lo hizo sobre «Cuidado de equipo PAFAM. Rostros nuevos del Hogar de Cristo de Valparaíso en tiempo de pandemia».

El doctor Antonio Lapalma, académico de la Universidad de Flores (Argentina), al hacer una síntesis de los principales elementos expuestos por los estudiantes, destacó el concepto de “cápsulas de sensibilización” para reconectar con el territorio, en el trabajo del equipo, así como la importancia de “cuidar a los que cuidan” en el trabajo de Isabel Arriola.

“La riqueza de los aprendizajes y experiencias compartidos en la jornada”, fue otra de las razones dadas por el profesor Araya para considerar “muy significativo” el encuentro.

Una tercera fue que haya abierto la posibilidad de seguir realizando actividades o acciones colaborativas con las universidades que participaron en el encuentro. Específicamente, se piensa recoger el trabajo de la jornada en una publicación, en la cual colaboren las instituciones involucradas en la organización. También se proyecta al menos un evento más, que se centre en agentes locales y equipos profesionales que trabajen en servicios o programas comunitarios.

Además de la UPLA, las casas de estudio que participaron en la organización fueron: la Universidad de Flores, la Universidad del Salvador/Instituto Superior Juan XXIII y la Universidad Católica de Salta (todas de Argentina); la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Luis Amigó (Colombia).

Junto al profesor Araya, en el equipo organizador de la jornada también participó el profesor Cristian Zamora, coordinador del Área Comunitaria del Departamento de Psicología UPLA. Además, la universidad pudo ser sede virtual de la jornada gracias al apoyo de la Dirección General de Vinculación con el Medio.

 

 

Pruebe también

Estudiantes de Periodismo UPLA recibieron credencial de prensa en emotiva Ceremonia de Investidura

El documento les permitirá acceder a espacios para reportear, conseguir fuentes de información y acreditar su calidad de alumnos y alumnas de la carrera.