A días de que ocurra el eclipse solar en territorio chileno, integrantes del Laboratorio de Investigación Ambiental Costero de la Universidad de Playa Ancha (LACER-UPLA), explicaron la forma en que las algas marinas se ven afectadas por el fenómeno astronómico.
Mediante una cápsula audiovisual la directora del LACER-UPLA, Dra. Paula Celis Plá, quien lidera el estudio del conocido huiro de playa (Lessonia spicata) como productor primario y sus

respuestas fisiológicas frente al estrés generado por diversos factores ambientales, compartió la forma en que esta alga parda se comportó ante la emisión de radiación solar durante el eclipse ocurrido en julio del año pasado.
Junto al biólogo marino, Camilo Navarrete, midieron y cuantificaron la productividad fotosintética del huiro cuando la luna interceptó en 2019 la luz del sol y proyectó una sombra sobre la superficie de la Tierra.
En dicha oportunidad, el alga demostró un buen estado de salud al observar en ella un aumento en su productividad fotosintética y una mejor recuperación que en situaciones naturales.
El material audiovisual es parte de la campaña de difusión interinstitucional en la que participa la Universidad de Playa Ancha en la región de Valparaíso, para compartir con la comunidad conocimiento sobre este fenómeno astronómico, acercar la ciencia a la población y contribuir a que la observación de este eclipse solar se realice de manera segura e informada.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

