Con el objetivo de explicar la importancia del litoral de la región de Valparaíso como territorio de interés patrimonial, los académicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa ancha, Dr. en Geografía, Hernán Escobar Zamora, y el Mg. en Humanidades, Gastón Gaete Coddou, expusieron en el ciclo de seminarios “Acercándonos a la ciencia en contextos de confinamiento por pandemia”, organizado por la Facultad y la Dirección General de Vinculación con el Medio.
En la oportunidad, el Dr. Escobar se refirió a la interacción territorial a partir de la geografía humana, profundizando en el contexto territorial en que se encuentra el recurso patrimonial del litoral de la región de Valparaíso. Entregó los elementos esenciales de funcionamiento de nuestra región, destacando que “tenemos una geografía política administrativa que evoluciona, no es fija y de eso da cuenta la historia del país, respecto de un proceso largo de cómo el Estado interviene en los territorios”.

El académico dio cuenta también de los conceptos de geografía física, económica y humana. Sobre esta última se refirió al fenómeno de hiperconcentración urbana que, actualmente, está generando problemas respecto de las zonas rurales. “Estamos siendo un país extremadamente urbano con las consecuencias que aquello tiene sobre el medioambiente y, la zona litoral no escapa a eso. Una zona altamente condicionada a los factores físicos y naturales, en la cual existe un fuerte patrón de crecimiento poblacional de tipo migratorio, el que debe estudiarse desde la dinámica poblacional”.

En tanto, el profesor Gastón Gaete, se refirió a la morfología dominante del litoral, así como a la clasificación climática del área de estudio, y compartió una detallada presentación de recursos naturales y culturales de interés patrimonial presentes en el litoral de la región de Valparaíso.
“El patrimonio corresponde a todos aquellos elementos que están dentro de un determinado territorio mental o físico, que son identificados y valorados por la comunidad, y cuando esos recursos son incorporados al diario vivir de los habitantes se les puede catalogar como patrimonio tangible e intangible, material e inmaterial”, precisó el docente.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
