Nicolas Jiménez Reyes es titulado de la carrera de Pedagogía en Artes Plásticas de nuestra universidad. Nació en la ciudad de San Antonio y desde sus años escolares descubrió sus facilidades en el área artística.
Al egresar de la enseñanza media se inscribió en la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso, en la que estudió por dos años. Allí conoció más a fondo un mundo que le interesaba: el del arte, y tuvo la posibilidad de explorar nuevas técnicas.
Al ingresar a la UPLA en el 2005 aprendió a fortalecer sus gustos en dos disciplinas artísticas que lo distinguen hasta hoy: el grabado y la pintura.
Descendiente de mapuche por la línea materna, Nicolás ganó el Subsidio a la Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas 2020, organizado en la oficina de Asuntos Indígenas de Santiago de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), en la categoría “Reconocimiento en la Trayectoria Indígena”.
¿Qué significa para Ud. haberse adjudicado este subsidio de la CONADI?
«Una gran oportunidad de crecer como artista visual mapuche. CONADI ha confiado en mí para poder presentar pinturas desde un concepto más personal mediante el arte contemporáneo, enfocándolo desde una mirada más surrealista, donde van surgiendo nuevas formas y escenarios desde mis experiencias de vida. A través de mis pinturas y mi desarrollo como artista puedo dar a conocer y mantener viva la cultura mapuche».
¿Podría explicar más ampliamente el concepto de “Un mapuche en la Ciudad” que aborda en sus obras?
«Hoy en día la cultura Mapuche ha ido sobreviviendo en el cotidiano de la ciudad a través de diferentes expresiones, recuperando su memoria e identidad ancestral como una gran familia, cultura heredada de nuestros territorios de los de pueblos originarios.
«La rapidez mediática de las tecnologías y el uso de aparatos tecnológicos han ido desplazando la conexión profunda del ser humano con su entorno y con los otros. Pandemias, crisis ecológicas y elementos tecnológicos que muchas veces van industrializando y apoderándose de la naturaleza.
«Considerando que el arte es la expresión más profunda del sentir del ser humano, es ahí donde se plasman mis sentimientos más internos y puros.
«Con esta nueva emergencia indigenista, es que nace ésta inspiración, relacionada con la vivencia personal de la herencia cultural materna del pueblo mapuche y la vivencia cultural desarrollada en la ciudad, plasmada comunicativamente desde el arte, donde expreso mis sentimientos y emociones, incorporando en mis pinturas diferentes elementos mecanizados que se van apoderando de lo natural, de nuestras tierras y espacios. En otras ocasiones, recreo seres espirituales entregando calma y tranquilidad con música o danza para mantener una armonía en este mundo que va muy rápido».
¿Cuáles son las experiencias vividas en las diversas ceremonias y rituales del pueblo mapuche que más ha representado en sus obras?
«He participado en diferentes ceremonias mapuches, tal como Nguillatún, el We Tripantu, o el Llellipún, diversas rogativas y danzas que nos conectan con el mundo espiritual en diferentes planos del universo, dando ofrenda y agradeciendo a la naturaleza por todas las bondades que nos entrega, generando una magia ancestral. A través de estas experiencias me he reconocido e identificado con la cultura y valores mapuches, como el respeto por la naturaleza y el encuentro con mi espiritualidad. Eso me ha llevado a la inspiración de mis obras sumergido en el ritmo de la ciudad».
Ha expuesto individual y/o colectivamente, ¿cuándo y dónde?
«En el año 2014 postulé a un concurso organizado por ICUS México y quedé seleccionado junto con otros artistas de distintos países, para exponer mis obras de 12 grabados (técnica xilografía, taco perdido y punta seca), tanto en el país como en México, Ciudad de Cuernavaca, con la temática: Mitos y leyendas del pueblo Mapuche, también con el apoyo de la CONADI.
«Luego de eso, comencé a enfocarme en la búsqueda de mi propio estilo artístico, que fue naciendo poco a poco, dejando fluir cada vez más mi subconsciente y dando libertad a las nuevas formas y colores que permanecen en lo más puro de mi ser. Con los años me he ido fortaleciendo e impulsando con el apoyo de mi familia para tomar más confianza y expresar mi arte».
¿Cuáles son sus desafíos artísticos?
«Consolidarme como un artista mapuche y seguir transmitiendo por medio de mis pinturas lo más profundo y honesto de mi visión frente a lo que observo y lo que siento, además seguir creciendo técnicamente en la pintura y poder llevar mis obras a otros lugares del mundo».
¿Cómo fue su paso por la Universidad y cómo influyó en su carrera el estudiar en la UPLA?
«Mis años vividos en la UPLA fueron bastante buenos y muy entretenidos, aprendí mucho tanto en lo académico como en lo personal, me entregaron muchas herramientas para poder desenvolverme en el mundo laboral y social. Siempre sentí el apoyo de mis profesores que nos entregaban lo mejor de ellos. Ahora, con el pasar de los años, hago una mirada más amplia de mi estadía en la Universidad, y solo tengo lindos recuerdos: disfruté mucho de los diferentes ramos que tenía, me di cuenta de la calidad de nuestros maestros, ya que son artistas muy connotados -por mi parte muy admirados-, como los profesores Claudia Cataldo y Edwin Rojas».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
