Con motivo de la celebración de la Semana de la Discapacidad, la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE), perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Playa Ancha, organizó la jornada “Practicas Inclusivas en Pandemia: Desafíos de la virtualidad en estudiantes en situación de discapacidad”, la cual se estará desarrollando de forma virtual durante martes 1 y miércoles 2 de diciembre, y contará con la participación de profesionales que abordarán la temática desde diversas aristas.
Esta iniciativa nace a partir del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con la finalidad de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, además de generar conciencia sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, económica, social y cultural.
Para dar inicio a la jornada, se contó con la presencia de Karla Vicencio, asistente social, diplomada en Educación Inclusiva PUCV y profesional de la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis Valparaíso), y de María José Maturana, coordinadora general de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de la UPLA, quienes brindaron palabras de bienvenida como antesala a las exposiciones de los profesionales invitados.
En relación a la actividad, que en primera instancia fue interpretada en lengua de señas por Gerson Jara, la coordinadora general de la UAE, María José Maturana Otey, explicó: “No quisimos desarrollarla en un día, la organizamos en dos con el fin de abordar todas las discapacidades. Por lo tanto, hoy martes se dieron a conocer las buenas prácticas en educación sobre el Trastorno del Espectro Autista, se presentó una investigación sobre discapacidad intelectual y las buenas prácticas en educación para los estudiantes con discapacidad visual; mientras que mañana miércoles se abordarán las buenas prácticas en discapacidad auditiva, la Mesa Triestamental de Salud Mental nos presentará el trabajo realizado durante el tiempo de pandemia y se efectuará una presentación sobre buenas prácticas en relación a diversas discapacidades”.
Al respecto, Karla Vicencio comentó: “La educación inclusiva y el enfoque inclusivo son importantes, no solo para las personas en situación de discapacidad, sino que para todos los estudiantes. La educación inclusiva promueve valores que tienen que ver con posturas de no discriminación, de convivencia en la diversidad, de respeto a la dignidad y a las diferencias de todos los seres humanos. Por ello, estas instancias colaboran a que se siga diseminando esta semilla e implementando prácticas, destacando que la Universidad de Playa Ancha desde hace mucho tiempo viene trabajando las temáticas de inclusión”.
Primer día
“Buenas prácticas pedagógicas en tiempos de pandemia, enfocadas en personas con discapacidad visual y en el deporte”, fue la temática que dio el puntapié inicial a las exposiciones de la jornada de la UAE UPLA, donde Cristian Carvajal, educador diferencial mención Discapacidad Intelectual, magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y entrenador de goalball en el Club de Ciegos Gladiadores, dio a conocer su experiencia en el teletrabajo y relató cómo ha enfrentado los obstáculos de esta nueva realidad, a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En relación a la oportunidad, Carvajal manifestó: “Me parece una buena iniciativa para mostrar lo que se está realizando en materia del uso de las nuevas tecnologías para trabajar con personas en situación de discapacidad; en este caso en particular, en personas con discapacidad visual, quienes las han empleado desde hace bastante tiempo, lo cual ha significado una ayuda técnica adicional. También, este contexto ha permitido elaborar nuevas metodologías de entrenamiento para personas con discapacidad visual, utilizando cosas tan simples como audios y videollamadas (que aunque parezca contradictorio, son sumamente necesarias y útiles)”.
Posteriormente, Andrea Saavedra, educadora diferencial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje, magíster en Administración Educacional mención Gestión de Sistemas Educativos y docente del Programa de Integración Escolar de la Corporación Municipal de Valparaíso, abordó la “Educación inclusiva en pandemia. Desafíos y experiencias”, haciendo un recorrido desde lo que es el sistema educativo actual, cómo se ha enfrentado la pandemia en un establecimiento PIE, el PIE en la atención a niños con necesidades educativas especiales, la atención a pequeños con Trastorno del Espectro Autista, además de sus características y dificultades, hasta la temática de la familia y la educación en pandemia, a partir de la experiencia personal como madre de un niño TEA.
“Como educadora diferencial, siempre estoy llamada a enseñar desde la inclusión y a educar a la comunidad, para que cada día vayamos avanzando en esto que es la inclusión, porque a pesar de que nos declaramos inclusivos muchas veces nos encontramos con prácticas que se alejan mucho de esa realidad que estamos tratando de construir día a día. Así que me parece una excelente iniciativa e invité a varios colegas, porque considero relevante sentarnos a conversar de discapacidad e inclusión. Es importante escucharnos, aprender y generar comunidades para sumar nuevas prácticas y mejorar lo que ya estamos haciendo”, comentó Saavedra.
Para finalizar con las exposiciones del primer día de jornada, se presentó a Vanessa Vega, profesora de Educación Especial, doctora en Investigación en Discapacidad por la Universidad de Salamanca, profesora adjunta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y directora del Núcleo en Investigación en Accesibilidad e Inclusión de la PUCV, para conversar junto a su equipo sobre cómo llevan a cabo las investigaciones interdisciplinarias que desarrollan en el ámbito de la discapacidad intelectual, la vida independiente y en los apoyos tecnológicos que fomentan la calidad de vida de las personas.
Vega manifestó que “como equipo hemos estado reflexionando sobre los cambios que hemos tenido que realizar y las necesidades a las que nos enfrentamos cuando trabajamos con personas con discapacidad intelectual, para que ellos realmente sean partícipes de estos procesos que llevamos a cabo; en cómo la virtualidad ha manifestado nuevas necesidades en esta población, adaptaciones que son requeridas, y en cómo nosotros como profesionales somos interpelados a efectuar estos cambios. Entonces, mostrar el trabajo es relevante no sólo para ver lo que se investiga, sino también para que esto pueda ser tomado por otros, replicado o que se lleve a cabo en otras instancias”.
Segundo día
Mañana, miércoles 2 de diciembre, a partir de las 10:00 horas, se contará con las exposiciones de María Teresa Hidalgo, educadora diferencial mención Audición y Lenguaje, de la Mesa Triestamental de Salud Mental UPLA, conformada por los tres estamentos en los que participan académicas y funcionarias interesadas en aportar al bienestar de la comunidad universitaria, y por la Comisión de Salud Mental del Estamento Estudiantil, así como también de Constanza Cortés, profesora de Inglés, tutora académica del programa PACE UPLA y la Unidad de Acompañamiento Estudiantil.
Quienes deseen ver la actividad, deben ingresar a la página UAE UPLA en Facebook, a la hora mencionada.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
