Percepción ciudadana de sus bienes patrimoniales de la microrregión Los Andes-San Felipe. Primera parte: Plazas de Armas de la Provincia de los Andes

«Los territorios, tienen diversos manifiestos que, de acuerdo a su uso y simbolismo, generan en la comunidad sentimientos de identificación, uso, apropiación  y valoración por  la multiplicidad de actividades que en ellos se desarrollan, o las funciones de servicios que estos  entregan a la población.

Considerando lo indicado, una encuesta que se hizo sobre la percepción ciudadana referida a cuáles eran los lugares más familiares en las comunas de la provincia, dio como resultado para la comuna de Los Andes que  las opiniones revelaron al Parque Urbano y la Plaza de Armas como  los sectores más reconocidos. Aunque la plaza obtuvo mayor frecuencia de respuestas, dado que según los encuestados este sitio sirve como punto de encuentro para personas, sombreadero para capear los calores del verano,  recreación y, además, como se emplaza en el centro de la ciudad donde a la vez se encuentra el comercio y otras dependencias públicas y privadas aledañas, la utilidad que presta la plaza en cuestión es ser un deambulatorio peatonal hacia las diferentes instituciones  o servicios circundantes.

Profesor Gastón Gaete Coddou.

Los encuestados también coinciden en que los elementos característicos de este sitio público son la pileta central, áreas verdes, sus monumentos, terraza y el orfeón o pérgola.

En cuanto a Calle Larga, el estudio de opinión identificó que la plaza es el lugar con el que la mayoría de la gente se identifica, ya que sirve de recreación y esparcimiento para compartir en la habitualidad con amigos o la familia, y es la única parte a la que se puede acceder a diario sin horarios (espacio público abierto). Súmase a lo indicado,  el contar  con wifi gratis para la comunidad y un escenario utilizado, frecuentemente, para actividades comunales.

Hay que señalar que las y  los callelarguinas/os  visitan su plaza a diario, ya que deben deambular por ella para tomar locomoción, comprar o  distraerse.

Por su parte, en Rinconada de Los Andes, la sociedad local señaló que los sectores más significativos  de la comuna son la Plaza de Armas y el estadio, aunque nuevamente la tendencia de contestaciones se inclinó por el primero de ellos,  ya que ese lugar es posible llevar a efecto actividades recreativas y culturales, además de que es un punto de encuentro comunitario donde se  puede compartir y recrear en familia.

Acerca de la comuna de San Esteban, las encuestas realizadas coinciden en su totalidad que el espacio público más significativo en la memoria social es la Plaza de Armas, que tiene como características ser amplia, acogedora,  tener áreas verdes, buena accesibilidad; asimismo, en esta área se realizan  actividades recreativas y culturales. Añádase otros considerandos identificatorios como son los motivos personales que se relacionan con evocaciones de recuerdos.

Como conclusión queda en evidencia la importancia que los habitantes de las comunas consultadas  dan a sus Plazas de Armas, lo cual es coincidente con el pensar del arquitecto  Diego Venegas Valdés (2019) quien afirmó que “la plaza es el ícono de espacialidad pública dentro de la ciudad, lugar donde se lleva a cabo la interacción con el otro, con los desconocidos, donde se crea el ciudadano, aquel que es partícipe de la ciudad y no un simple habitante que vive de ella”.

 

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles  25 de noviembre de 2020.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.