Presentarán antología sobre la dramaturgia porteña de los últimos 150 años

El libro será presentado el próximo jueves 29 de octubre a las 19 horas a través del canal de YouTube Sala de Arte Escénico UPLA, donde su autora dará a conocer el contenido de la edición que reúne once obras escritas entre 1870 y 2015.

Si bien los temas que atraviesan estas obras son una radiografía de diferentes momentos históricos que se vivían en el país y en la ciudad, su locación espacial, la ciudad puerto, se convierte en el punto que las vincula.

Verónica Sentis adelantó que esta antología recoge una variedad de poéticas consecuente con el rango de tiempo que abarca. Algunas de ellas fueron escritas antes de la Guerra del Pacífico, cuando Chile era geográficamente diferente. Otras, a los pocos años de la apertura del Canal de Panamá, situación que cambió para siempre la economía de Valparaíso al dejar de ser el principal puerto del Pacífico Sur.

Las siguientes fueron escritas durante el periodo de efervescencia social de la década de los ́60 y en pleno teatro de resistencia y de lucha contra la dictadura. Todas las posteriores, corresponden a piezas de postdictadura que reflejan el desaliento provocado por una eterna recuperación democrática que nunca termina de concretarse.

Verónica Sentis reconoce que la investigación significó una ardua labor de recuperación de archivos. Algunos manuscritos fueron encontrados en el Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional. Otros, facilitados por los autores, herederos de los escritores o por las mismas compañías, las que buscaron entre sus objetos personales los libretos de ensayo de aquellas puestas en escena:
“La primera gran dificultad que afrontamos fue la ausencia de una política editorial que hubiera resguardado para la posteridad, a través de su impresión, los textos dramáticos de las obras. De los once textos que conforman este libro, tan solo dos han sido publicados previamente, por lo que el libro constituye una verdadera novedad”.

Sentis explica que el estudio tiene la intención de dar un espacio de reconocimiento a los más de 150 años de escritura teatral local, como respuesta a los escasos estudios dramatúrgicos dedicados a las autorías de Valparaíso.

Entre algunas de las obras que reúne esta investigación se encuentra Choche y Bachicha, de Román Vial (1870); La calle del dolor y del pecado, de Carlos Barella (1935); La señora Cueto, de Eloísa Peña y René Aguayo (1964); Valparaíso no existe, de Carlos Genovese (1999); Tsunami, Gran ola en el puerto, de Jenny Pino (2010) y I love Valpo de Danilo Llanos.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.