Con éxito concluyó Primer Ciclo de Diálogos Regionales para el Proceso Constituyente

«A través de estos diálogos regionales nos hemos dado el espacio para escuchar, aprender y reflexionar sobre diferentes materias relacionadas con lo que acontece en nuestras regiones, que son de gran relevancia y que nos van a permitir tomar decisiones importantes en relación a nuestra nueva Constitución este 25 de octubre», señaló Celso Arias, rector de la universidad de Atacama.

En su calidad de vicepresidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), el rector Arias hizo el discurso de cierre en el último encuentro del Primer Ciclo de Diálogos Regionales para el Proceso Constituyente, que AUR organizó en conjunto con la Biblioteca del Congreso Nacional y la Academia Parlamentaria.

Nutrida audiencia y alto interés de los participantes generaron la reflexión y los debates sobre: el Sistema Presidencial y Descentralización; el Régimen Semipresidencial para Chile; el Medio Ambiente, la Minería y los Recursos Hídricos; los Derechos Sociales y Estado Social; los Derechos Fundamentales, Género y Descentralización; el Derecho a la Salud y el Derecho a la No Discriminación, entre otros.

Las actividades se realizaron entre septiembre y octubre, y las exposiciones estuvieron a cargo de destacados académicos regionales, especialistas de la Biblioteca del Congreso Nacional, senadores y diputados. Los encuentros fueron transmitidos a través de las redes sociales de BCN y retransmitidos por el canal de televisión de la Cámara de Diputados.

Las universidades organizadoras fueron: U. Católica del Norte (UCN), U. de Atacama (UDA), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), U. de Valparaíso (UV), U. de Talca (UTALCA), U. de La Frontera (UFRO) y U. Austral de Chile (UACh). Las intervenciones de rectores, autoridades universitarias y académicos aportaron los estudios y propuestas que han realizado sobre los diversos temas, vinculándolos directamente a las problemáticas de su región.

En los discursos de bienvenida participaron algunos rectores de AUR, como Jorge Tabilo (UCN), Álvaro Rojas (UTALCA), Celso Arias (UDA), Christian Corvalán (UV), Eduardo Hebel (UFRO) y Claudio Elórtegui (PUCV). También la vicerrectora de la UCN sede Coquimbo, Elvira Badilla Poblete.

Las exposiciones de especialistas de las universidades regionales las realizaron: Kamel Cazor, vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de UCN Coquimbo, y Gonzalo Cortés, académico UCN; Humberto Nogueira, director del Centro de Estudios Constitucionales CECOCH e Iván Obando, director del Departamento de Derecho Público de la UTALCA; Rodrigo Cardozo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Pía Moscoso y Mario Maturana, académicos de la UDA; Alberto Balbontín, decano de la Facultad de Derecho, y Christián Viera, académico UV; Juan Andrés Varas, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y Yamira Zúñiga, Felipe Paredes y Patricia Toledo, académicos (UACH); Paulina Manosalva, directora de la Escuela de Derecho, Raúl Allard y Estefanía Esparza, académicos UFRO; y María Graciela Brantt, decana de la Facultad de Derecho, Manuel Núñez y Ricardo Badke, académicos de la PUCV.

Participación destacada tuvieron los especialistas de la BCN, que en cada encuentro hicieron una fundada introducción al tema señalando antecedentes históricos, la legislación chilena y la experiencia internacional comparada. Las presentaciones de la BCN las realizaron Blanca Bórquez, Guido Williams, Jaime Rojas, Gabriela Dazarola, Pedro Harris, Paola Álvarez y Pedro Guerra.

La Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados, con apoyo de la BCN, procuró que en cada evento expusieran parlamentarios, cautelando paridad de género, conocimiento de los temas y representación regional. Participó la senadora Adriana Muñoz, presidenta del Senado, junto a los diputados Francisco Eguiguren, Marcelo Schilling, Joanna Pérez, Andrés Longton, Sebastián Torrealba, Marcela Hernando, Camila Rojas, Andrés Celis, Ximena Ossandón, Iván Flores, Andrea Parra, Rodrigo González y Francisco Chahuán.

La organización de los seminarios consideró la intervención del público y de especialistas de otras universidades e instituciones, logrando así un diálogo fluido y dinámico, que a partir de preguntas y comentarios permitió a académicos y parlamentarios profundizar sus comentarios y propuestas.

“Hemos cerrado un ciclo exitoso de participación y de presentación de temas de interés nacional, en el contexto del proceso constituyente al cual el país ha estado abocado, y que han sido abordados especialmente desde una perspectiva regional. Han sido siete jornadas de educación, de extensión, de formación cívica y de gran provecho que estarán disponibles en las plataformas de nuestras diferentes instituciones”, señaló Alfonso Pérez G., director de la Biblioteca del Congreso Nacional, en su intervención al cierre de este primer ciclo.

Informó, además, que las expresiones, ideas centrales y contenido emanados de esta actividad serán compilados en un documento de consulta ciudadana que estará prontamente disponible en las plataformas web de BCN, Academia Parlamentaria y AUR.

Segundo Ciclo Diálogos Regionales

El éxito alcanzado ha estimulado a las instituciones organizadoras a visualizar un segundo ciclo de diálogos regionales. Una posibilidad, planteada desde AUR, es que este nuevo ciclo convoque a consejeros regionales, autoridades comunales, líderes locales y organizaciones de la sociedad civil, ampliando así la mirada sobre el tema.

En YouTube se encuentran disponibles los videos completos de todas las sesiones:

UCN: «Sistema Presidencial y Descentralización»

UTALCA: «Régimen Semipresidencial para Chile»

UDA: «Medio Ambiente, Minería y Recursos Hídricos»

UV: «Derechos Sociales y Estado Social»

UACH: «Derechos Fundamentales, Género y Descentralización»

UFRO: «Derechos Fundamentales: Derecho a la Salud y Derecho a la No Discriminación»

PUCV: «Opción Federal»

 

Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales.

 

Pruebe también

Lobos UPLA busca alzar la copa en el Campeonato Nacional Cheer Challenge Chile

El domingo 2 de noviembre la Universidad de Playa Ancha será representada por la selección de Cheerleading en el gimnasio Polideportivo de Viña del Mar, junto a los mejores exponentes universitarios del país.