A su fin llegaron las charlas virtuales que el Dr. José Alejandro González organizó para los estudiantes del ramo “Inferencia estadística”, de la carrera Pedagogía en Matemática.
Seis académicos e investigadores chilenos y extranjeros que, teniendo en común la disciplina de la matemática, desarrollaron sus vidas laborales en distintos frentes, luego de una formación de postgrado que les abrió nuevos horizontes.
En la segunda y última triada de charlas, los alumnos agradecieron la instancia de conversación otorgada y la posibilidad de preguntar abiertamente a los expositores por las decisiones tomadas, así como solicitar consejos en esta etapa en que están ad portas de ejercer su profesión.
Fue así como la académica de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Veracruzana (UV), México, Brenda Tapia-Santos, doctora en Ciencia con Orientación en Matemática, actual integrante del Comité de Equidad y Género de la Sociedad Matemática Mexicana y miembro del Consejo Consultivo de la Mesa Directiva de la UV, se refirió a cuál ha sido la clave de su éxito.

“Yo soy hija de profesores, y mi idea original era ser maestra de primaria. Ya una vez en el bachillerato me decidí por ser docente de matemática. Luego de cursar los postgrados he tenido que hacer de todo. Uno se vuelve multitareas. Uno tiene que ser docente, investigador, organizar eventos, y ser hasta de psicólogo. Lo importante de todo esto es que me desarrollo en el área que me gusta y es de mucha satisfacción estar en contacto con los estudiantes, y formar no solo profesionales, sino también personas”, sostuvo la Dra. Tapia-Santos.
No sean ajenos a sus alumnos, sin tener que ser amigos de ellos –agregó-, y sean empáticos, siempre pónganse en el lugar de ellos.
De la ingeniería a la educación
Especial interés generó la trayectoria del ingeniero en Telecomunicaciones y magíster en Ingeniería Eléctrica, Adailton Galiza, quien actualmente es estudiante de Doctorado en la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, e integra el grupo de investigación “Educación, Instituciones y Desigualdad”.

De tradición familiar católica, hubo una razón interna que lo llevó a vivir el seminario religioso durante seis meses, experiencia que marcó su existencia y trayectoria académica. Luego de un periodo de depresión, hizo una pausa en su vida para descubrir quién era y qué quería hacer.
Con su formación en telecomunicaciones decidió ayudar a la iglesia en la catequesis de los niños, mediante la creación de un canal por internet para este objetivo.
“Colaboré también en la generación de textos más pedagógicos, respecto de las distintas figuras de la religión para los más chicos. Fue una oportunidad de ayudar con un leguaje más próximo a acercar la iglesia a los niños. Percibí que tenía habilidades para comunicar y que, para enseñar necesitaba prepararme, de manera de profundizar de una manera más teórica lo que estaba haciendo”, afirmó Galiza.
Decidió, entonces, ingresar al Doctorado en la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas, en donde investiga aspectos de pedagogía religiosa en el espacio de Internet.
“Sigo un camino que me hace muy feliz. Por eso es importante respetar lo que internamente está pasando con uno. Nada en la vida es en vano. Si no están seguros de qué área continuar, pregúntense qué es lo que les reporta gozo y sean sinceros con ustedes mismos”, concluyó
De Curicó a Colombia

El profesor de Matemática y Computación de la Universidad de Playa Ancha, magíster en Estadística por la Universidad de Valparaíso y Dr. en Estadística por la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, Nicolás Moreno, fue el encargado de cerrar el ciclo de charlas.
El académico de la Universidad EAFIT de Colombia, respondió a los futuros profesores, que eligió formarse en la UPLA por su tradición pedagógica, y porque desde Curicó siguió a su hermana, que estudió en esta misma institución.
“La UPLA es una experiencia sociológica, con mundos diversos…es muy bacán”, dijo con entusiasmo el egresado de nuestra casa de estudios.
Ante la consulta de los estudiantes ¿cuál ha sido el secreto de su éxito en la progresión académica? respondió: “No hay mucho de secreto, más que estudiar y leer lo que a uno más le gusta. Y, cuando uno se destaca, se van abriendo puertas, eso me ayudó para estudiar gratis la maestría en la Universidad de Valparaíso. Recuerden que la universidad la hacen los estudiantes, más allá de los profesores que se tengan, todo depende de ustedes”.