“Enseñar estadística no puede centrarse en el uso de un software”

Como una herramienta fundamental para la interpretación de datos y la comprensión de la realidad, pero cuya enseñanza no debe enfocarse en el uso de un software, sino en la reflexión crítica, definió a la estadística la académica de la Universidad de Santiago de Chile y especialista en esta disciplina, Dra. Rosa Montaño Espinoza, en seminario organizado por la Universidad de Playa Ancha.

En un país como Chile, que no sobrepasa el promedio de la OCDE en materia educativa, el pensamiento crítico y la comprensión lectora son muy relevantes en la era de los teléfonos inteligentes, afirmó la Dra. Montaño al abordar “La enseñanza de la estadística con uso de TIC”, en el tercer seminario del ciclo “Acercándonos a la ciencia en contexto de confinamiento por pandemia”, efectuado por la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas  de la UPLA.

Diariamente tomamos decisiones y realizamos acciones a partir de un pensamiento estadístico y casi nunca somos conscientes de ello, dijo la académica. De allí que su uso juega un rol fundamental en la investigación y en la manera innovada de dar forma al método científico mediante un modelo, el cual se valida para tomar decisiones y llegar finalmente a una conclusión.

“El énfasis no puede estar en aprender a utilizar un software estadístico, sino que debe servir como una herramienta. Tenemos que llegar a un pensamiento más elaborado. En este contexto, el o la estudiante debe adquirir la capacidad para valorar si un resultado es razonable o no, y puede centrarse en la interpretación más que en el cálculo. Con eso formamos la reflexión, de tal manera que tenemos este pensamiento crítico, que es hacia donde queremos apuntar”, precisó la Dra. Montaño.

En la oportunidad, la académica compartió una variedad de recursos de Internet para computadores (Jamovi; R Commander; Shinyltem Analysis) y aplicaciones móviles gratuitas (Probability Distributions; Statistics Suite; Procomún), que permiten utilizar herramientas potentes para el análisis de datos.

Ante ello, los asistentes preguntaron cuál era el mejor instrumento a emplear, a lo que Montaño contestó: “Desde la enseñanza uno debe partir con distintos tipos de herramientas y (usar) la que te dé mejor resultado, en términos de que el estudiante deje de decir muéstreme cómo se hace y yo se lo resuelvo. No puede ser que sean solo una mera copia, ellos tienen que reflexionar respecto de qué es lo que se les está preguntando y cuál es la mejor forma para resolver el problema”.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.