Con el objetivo de ampliar el espectro de posibilidades para continuar estudios de postgrados y motivar a los estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Matemática a efectuarlos en un futuro cercano, se inició un ciclo de charlas con profesores chilenos y extranjeros, que comparten sus experiencias de vida con los futuros docentes.
La iniciativa organizada por el profesor del ramo “Inferencia estadística”, Dr. José Alejandro González, considera a seis profesores que tienen un denominador común, su vínculo inicial con las matemáticas.
“Los docentes invitados derivaron desde las matemáticas a diversas áreas. Además, uno de ellos siguió la misma carrera que los estudiantes cursan en la UPLA, obtuvo su doctorado y trabaja en la Universidad EAFIT de Colombia. La idea es que las experiencias en el ámbito formativo, académico y laboral puedan servir de orientación y motivación para sus inquietudes”, explicó el Dr. González.
Desde la Universidad Militar de Nueva Granada de Colombia, el profesor Julián Acuña se conectó con los estudiantes UPLA en la charla “Interactuando con datos funcionales y otras cositas”.
Acuña es graduado en Matemática y Estadística por la Universidad del Tolima, Colombia, en 2007, cuenta con una Maestría en Investigación de Operativa y Estadística de la Universidad de Pereira en 2012. Obtuvo el doctorado en Estadística de la Universidade Estadual de Campinas en 2015. Trabajó en la Universidad del Tolima como jefe del área de Estadística en la oficina de Planeación, además de ser profesor de cátedra en la misma. Actualmente, es docente del Departamento de Matemática de la Universidad Militar de Nueva Granada en Colombia.
A los estudiantes confidenció que lo motiva trabajar e investigar sobre temas que no han tenido mucho desarrollo “si no sería uno más del montón” y, que al momento de viajar a Brasil para cursar su doctorado, el miedo lo invadió. “Era primera vez que salía del país. El miedo fue bárbaro, y era normal por el cambio que significaba. Mi esposa e hija se quedaron en Colombia. Hubo momentos en que pensé no seguir, pero no me dejé vencer por una cultura nueva ni por el ritmo de estudio que era muy duro”.
El Dr. Acuña hoy estudia la estadística de las personas contagiadas y fallecidas por COVID-19 en Brasil, datos que permitirán fundar las bases de una Política de Salud Pública en dicho territorio. “Recuerden que desde las aulas de clases se comienza a cambiar un país, por eso hay que estar siempre abiertos a contestar las dudas de los estudiantes”.
Entre Valdivia y Francia
“De la razón áurea a lo fuzzy” se tituló la charla del profesor Daniel Sánchez, del Centro de docencia de ciencias básicas de la Universidad Austral de Chile, institución en la que se graduó de Ingeniería Acústica en 2005. Posteriormente, realizó un magíster en Ingeniería Mecánica en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil (2008), luego continuó con otro magíster, ahora en Educación Matemática de la Universidad de La Frontera (2012), y en 2018 obtuvo el grado de doctor en Matemática Aplicada de la Universidad Estatal de Campinas.
El Dr. Sánchez, quien en primer año de ingeniería cautivado por la matemática y la excelencia de sus profesores, se embarcó en la realización de ayudantías, les dijo a los futuros docentes: “Atrévanse y tomen las oportunidades de estudios de especialización que se les presenten. El que dice que no, no tendrá nuevamente esa oportunidad. Y recuerden, que como profesores deben confiar en los estudiantes. Enseñar no es lo mismo que traspasar conocimientos, nosotros damos señales para que los alumnos logren recorrer el camino”.
En tanto, el académico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, Dr. Juan Carlos Benavides, cerró la primera triada de charlas, compartiendo su experiencia de formación de postgrados en México y Francia.
Luego de la Licenciatura en Matemáticas y Física en la Universidad del Tolima, Colombia, 2002, Benavides se especializó en Física en la misma institución, para luego obtener la Maestría en Ciencias en la especialidad de Física, en Cinvestav – México, 2011, y en 2017, obtuvo el grado de doctor en Ciencias en la Especialidad de Física, en convenio de doble titulación, Cinvestav, México, y l’Université du Maine, Francia.
En su charla “Matemática en Ambientes Virtuales” el académico expresó que la virtualidad no es traspasar la presencialidad a la pantalla, sino que se requiere una batería de herramientas mayor para lograr aprendizajes significativos.
“Con toda la dificultad que puede resultar para algunos estudiantes acceder a las tecnologías, unido a las diferentes necesidades educativas que puedan evidenciar, es muy reconfortante como docente ver que logran presentar trabajos de alta calidad”.