Los pilares del Patrimonio. Primera parte: Territorio

Profesor Gastón Gaete Coddou.

«En consideración al patrimonio y, según mi parecer, el primer fundamento del mismo  es el territorio, y la razón de este planteamiento es que toda especie viviente o no ha tenido una circunscripción para su desarrollo existencial. En este sentido, hay que indicar que  el concepto proviene del latín “territorium” que significa extensión de tierra dividida políticamente, a su vez la Real Academia Española (RAE), la describe dentro de sus varias definiciones como una porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.

En Geografía, este concepto ha sido descrito por varios autores, por ejemplo, Ratzel (1914), Santos (1997), Paulson (2011), Gómez (2002)  y dependerá de la época y los acontecimientos ocurridos en ese espacio-tiempo como definirán el concepto, debido a las diversas formas que los autores conciben el territorio, pudiendo tomar características tanto sociales o físicas.

Por lo anterior, es que Vargas (2012) sentencia que el concepto territorio…“Se ha convertido, como todos los términos que el geógrafo usa en su lenguaje, en una palabra con múltiples significados y que es utilizada por otras disciplinas de las ciencias sociales como la sociología, antropología, psicología, trabajo social, historia y las ciencias políticas”.

A su vez, se suma la definición aportada por Raffestin (1986), citado en Vargas (2012) al referirse que…“El territorio está en el centro de representaciones de la complejidad que nos rodea, es en primer lugar el espacio geográfico, pero espacio podría limitarse al medio físico, es decir a lo que nos rodea; pero, el término de territorio es más amplio que el de espacio físico, porque combina el medio físico natural y el ordenado o análisis epistemológico del espacio humanizado, que comprende a las personas que se apropian de él.”

Montañez y Delgado (1998), analizan el concepto del cual se rescatan las siguientes descripciones: El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado. A lo que agregan que el territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales; para finalmente señalar que el territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado. La realidad geosocial es cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial.

Por su parte, Bozzano (2012), plantea que el territorio…“Es un lugar de variada escala –micro, meso, macro- donde actores –públicos, privados, ciudadanos, otros- ponen en marcha procesos complejos de interacción –complementaria, contradictoria, conflictiva, cooperativa- entre sistemas de acciones y sistemas de objetos, constituidos estos por un medio geográfico integrado por un sinnúmero de técnicas –híbridos naturales y artificiales- e identificables, según instancias de un proceso de organización territorial en particulares acontecimientos -en tiempo-espacio- y con diversos grados de inserción en las relaciones de poder local-meso-globales.”

De igual que los otros autores considerados, para Llanos (2010), el territorio va a contener las prácticas sociales y los sentidos simbólicos que los seres humanos desarrollan en la sociedad en su íntima relación con la naturaleza, algunas de las cuales cambian de manera fugaz, pero otras se conservan adheridas en el tiempo y el espacio de una sociedad. Este mismo autor, concluye que en la actualidad y por influencia de la globalización el concepto …“Adquiere nuevos contenidos, son relaciones sociales que desbordan las fronteras de la comunidad, de la nación y que se entrelazan con otros procesos que ocurren en el mundo”.

Finalmente, queda lo pensado por Zoido (1998), quien expone que el territorio “…Es el espacio geográfico adscrito a un ser, a una comunidad, a un ente de cualquier naturaleza, física o inmaterial: el espacio de vida de un animal, el área de aparición de una especie vegetal, el ámbito de difusión de una lengua o de cualquier otra práctica social, etc.”».

 

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 12 de agosto de 2020.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.