Reciben a nuevos integrantes del Grupo Interdisciplinario de Investigación del CEA

El impacto de la pandemia en todos los ámbitos de la vida individual y social ha subrayado una vez más la necesidad de la interdisciplina como eje rector de la actividad científica que asume responder desde las universidades a las demandas sociales actuales.

En la perspectiva de aceptar este desafío para el campo de las ciencias sociales, artes y humanidades, el Grupo de Investigación Interdisciplinaria Avanzada (GIIA)del Centro de Estudios Avanzados (CEA), realizó una convocatoria abierta que tuvo una extraordinaria recepción entre las académicas,  académicos y doctorantes de todas las facultades para integrarse a este colectivo y articular las líneas de investigación que se vienen desarrollando en torno al territorio, patrimonio, desigualdad, migraciones, desarrollo y espacio social.

Dr. Patricio Landaeta.

“En este primer llamado recibimos 11 postulaciones, de las cuales 9 fueron seleccionadas, lo cual nos deja muy satisfechos. Hubiésemos querido recibir postulaciones de todas las facultades, pero sabíamos que era difícil, dada la especificidad de las líneas de investigación del GIIA. Desde los primeros días de octubre de 2019 nos encontrábamos discutiendo acerca de la posibilidad y los mecanismos para integrar nuevos miembros en el grupo de investigación. Pasaron varios meses, y muchos acontecimientos en el país y en el mundo, antes de que esta invitación compartida por todo el equipo del GIIA se hiciera realidad. Como coordinador me encuentro muy contento con la recepción que ha tenido este primer llamado y agradecido de las y los colegas que aprecian un espacio para discutir, pensar, compartir experiencias e investigar interdisciplinariamente”, explica el Dr. Patricio Landaeta Mardones, coordinador del GIIA e investigador del CEA.

El martes 28 de julio se realizó la bienvenida virtual para las nuevas y nuevos integrantes, lo que ha significado que el grupo pase a estar conformado por 7 académicas y 10 académicos provenientes de las facultades de Ciencias Sociales, Arte, Humanidades y del CEA. Incluso, algunas participaron desde el exterior debido a que se encuentran realizando estancias, pasantías, doctorados y postdoctorados.

Para el segundo semestre de este año 2020, el GIIA ha planificado la realización en agosto y septiembre de una serie de charlas virtuales, abiertas a todos los interesados, sobre las problemáticas en las que convergen las y los investigadores del GIIA. Asimismo, los días 8 y 9 de octubre se realizará el Coloquio: “Valparaíso en su dimensión transcultural y transoceánica: Desigualdades, Catástrofes, Patrimonio y Migraciones”. Para cerrar el año 2020, el GIIA realizará un “Encuentro con los territorios”, actividad de encuentro entre la academia y sus campos disciplinares en diálogo (artes, ciencias, humanidades) y las comunidades con sus experiencias de creación y construcción de saberes.

Conformación del GIIA

El GIIA surge a partir del Convenio de Desempeño UPA 1301 “Innovación Social para el Desarrollo Territorial de Playa Ancha”, proyecto de construcción de conocimiento compartido entre la universidad y la comunidad del cerro de Playa Ancha, desarrollado entre los años 2014 y 2018, y que constituyó una experiencia emblemática de las grandes proyecciones del trabajo científico y artístico interdisciplinario, en diálogo y cocreación con las y los habitantes, los grupos y colectivos que integran el territorio.

“La consolidación del GIIA en esta perspectiva interdisciplinaria, con la incorporación de nuevas y nuevos integrantes, es una de los múltiples espacios en los que se está desarrollando y fortaleciendo el trabajo interdisciplinario en la Universidad de Playa Ancha, y que se enlaza con los esfuerzos realizados en las facultades”, sostuvo el Dr. Landaeta.

En esta actividad virtual de bienvenida a los nuevos miembros del GIIA que acogieron este primer llamado, pues habrá otros el próximo año 2021, se agradeció especialmente la colaboración de las y los coordinadores de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Arte que participaron activamente del proceso de selección de los postulantes. Asimismo, en la bienvenida virtual se hizo un reconocimiento a las y los coordinadores de investigación de las Facultades de Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y las de Ingeniería y Salud, quienes respondieron favorablemente tras ser convocados a participar del comité de selección de candidatos, en caso de recibir postulaciones de sus facultades.

 

Participantes antiguos Participantes nuevos
·         Verónica Sentis. Facultad de Arte.

·         María Teresa Devia. Facultad de Arte.

·         Javiera Carmona.  Facultad de Ciencias Sociales.

·         Ximena Sánchez. Facultad de Ciencias Sociales.

·         Felip Gascón. Facultad de Ciencias Sociales.

·         Patricio Landaeta. Centro de Estudios Avanzados.

·         Braulio Rojas Castro. Centro de Estudios Avanzados.

·         José Miguel Ramírez. Centro de Estudios Avanzados.

·         Daiana Nascimento dos Santos. Centro de Estudios Avanzados.

·         Mario Bruno. Facultad de Ingeniería.

·         Marcos Muñoz. Facultad de Arte.

·         Guido Olivares Salinas. Facultad de Arte.

·         David Alberto Jerez Sánchez. Facultad de Arte.

·         Marcelo Islas. Facultad de Arte.

·         José Olivares Villarroel. Facultad de Humanidades.

·         Jennifer Markovits. Facultad de Humanidades.

·         Gonzalo Retamal. Estudiante Doctorado en Literatura.

·         Jessica Alejandra Alfaro Álvarez. Facultad de Ciencias Sociales.

·         Macarena Trujillo Cristoffanini. Facultad de Ciencias Sociales.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.