Cómo priorizar la vacuna según la predisposición genética ante el coronavirus

Aún no existe una vacuna contra el COVID-19. Pero, cuando exista, seguramente tendrá una alta demanda inicial y no todos podrán tener acceso a ella. Por ese motivo, el gobierno de Chile ya priorizó a las personas que la recibirán: funcionarios de la salud, mayores de 65 años, enfermos crónicos y personas internadas. Actualmente, son más de cinco millones de personas en todo el país.

Pero habría una forma más eficiente, científica, de determinar a las personas con mayor riesgo y por lo tanto mayor necesidad de una vacuna. Consiste en definir la predisposición genética que tiene cada persona a sufrir las consecuencias más graves de la enfermedad, para lo cual es necesario conocer los marcadores genéticos que intervienen.

Es precisamente el objetivo de un estudio desarrollado por dos académicas e investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, Graciela Molina y Carol Parra, con el apoyo de bioinformáticos de la Universidad de Chile.

Graciela Molina, médico cirujano y doctora en Ciencias Biomédicas, se encuentra en Estados Unidos cursando un postdoctorado. Hasta allá la llamaron de ADN Radio, para conversar sobre esta investigación y sus hallazgos:

Otros antecedentes de esta investigación se pueden conocer en Noticias UPLA.

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.