
Prestar servicios de apoyo e información a usuarios confirmados y sospechosos de COVID-19 mediante llamadas telefónicas y contacto a través de televigilancia , fue el objetivo del trabajo que realizó un conjunto de estudiantes de las carreras de la salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
Se trata de 23 estudiantes de Enfermería, 18 de Kinesiología y dos de Nutrición y Dietética, quienes realizaron su práctica profesional de televigilancia epidemiológica en los distintos Centros de Salud Familiar dependientes de la Corporación Municipal de Valparaíso (CORMUVAL).
La información la dio a conocer la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mirta Crovetto Mattassi, quien precisó que como institución, a través de los estudiantes en práctica se buscó colaborar con la política regional y comunal de salud, lo que se logró gracias al trabajo conjunto con la CORMUVAL.
“Realmente ha sido para nosotros muy enriquecedor que nuestros estudiantes hayan podido participar de la televigilancia, porque fue una oportunidad que les permitió darse cuenta del desafío que significa colaborar con los equipos de salud que han tenido que dar respuesta en un corto período a todas las necesidades sanitarias que han surgido en el marco de esta pandemia”, sostuvo la autoridad académica.
Carmen Luz Flores Ramírez, académica y coordinadora general de Prácticas explicó que ésta fue una propuesta elaborada por la Facultad de Ciencias de la Salud, como un apoyo ante la emergencia que generó el COVID-19. Ella consistió en que los estudiantes hicieran seguimiento de los pacientes con COVI-19 (o sospechosos) y de sus contactos estrechos; actividades de educación sobre los síntomas de la enfermedad; y telenutrición, especialmente con los pacientes hipertensos, diabéticos y dislipidémicos, entre otros.
“La responsabilidad que tomaron los estudiantes fue bastante importante. Ellos se empoderaron mucho de su función como teleoperadores, al igual que los profesionales de los CESFAM, en donde no solo hicieron seguimiento, sino también hicieron derivaciones a residencias sanitarias, en casos confirmados; encuestar a la familia; ver si el paciente podía hacer la cuarentena en su casa o si no; y en el caso de adultos mayores que estaban sin redes de apoyo, solicitar visitas domiciliarias y asistencias desde el punto de vista social”, sostuvo la académica.
Renzo Vergara, coordinador de Sistemas de Información y Campos Clínicos de la CORMUVAL, destacó el trabajo de los estudiantes al precisar que se realizó con dedicación, cuidado y responsabilidad. Ello –dijo- se visualizó tanto en las instancias de capacitación, como en el desarrollo de las tareas delegadas por los y las encargados/as de vigilancia epidemiológica de los Centros de Salud de Valparaíso.
“A pesar del contexto actual y de los asuntos familiares y personales que pueden surgir, los y las estudiantes lograron cumplir con las tareas solicitadas desde el Centro de Salud mostrando una buena recepción y realizando un trabajo integral el cual ha sido considerado de gran aporte por los/as encargados/as de vigilancia epidemiológica”, sostuvo Vergara, quien agregó que los y las estudiantes evidenciaron un compromiso no tan solo con su proceso académico, sino también con el servicio hacia la comunidad.
TESTIMONIO

El estudiante de la carrera de Nutrición y Dietética, Cristian Gutiérrez Valenzuela, quien realizó su práctica profesional en el CESFAM Cordillera,bajo la modalidad de televigilancia, calificó esta experiencia como muy positiva. Ello, a pesar de que –dijo-siempre es importante realizar exploraciones físicas a los pacientes y tener un contacto más directo con ellos.
Sostuvo que el trabajo en contexto de pandemia fue innovador en el área de nutrición, labor que desarrolló a través de una plataforma, desde la cual debía hacer un diagnóstico nutricional, hacer educación sobre hábitos alimentarios, conductas de estilo saludable, además de hacer derivaciones, si correspondía.
“Ha sido una experiencia dura poder conocer algunas personas que no tenían para comer….entonces buscamos las herramientas para ayudarlas con la asistencia social. Vimos la posibilidad de hacerles llegar alimentos, vimos a personas con enfermedades terminales y otras que, por la pandemia no podían salir a trabajar. Fue una experiencia muy dura, pero en cierta forma también fue gratificante poder ayudar, poder brindar un servicio, una ayuda, un oído y que ellos pudiesen expresar todo lo que estaban sintiendo”, dijo el futuro profesional, quien concluyó esta etapa formativa con la presentación de un proyecto de intervención en un grupo de usuarios, a través de whatsapp.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
