UPLA firmó compromiso para generar más Capital Humano en Energía

La Universidad de Playa Ancha (UPLA), a través del Departamento Disciplinario de Medio Ambiente (DMA) de la Facultad de Ingeniería, se comprometió a generar más Capital Humano en Energía, en el marco de la constitución de la Primera Mesa Estratégico-Política de la cartera en la Región de Valparaíso que se conformó con 59 representantes del área académica, industria regional y servicios públicos.

Esta primera sesión, liderada por la seremi de Energía de la Región de Valparaíso, María Fernanda Pinochet, y la encargada de Capital Humano del Ministerio de Energía, Alejandra Hidalgo, la autoridad hizo un balance de la situación energética en la zona y se aprovechó la oportunidad para que cada institución participante suscribiera un compromiso efectivo de trabajo con la Mesa Regional.

En el caso de la UPLA, la vicerrectora académica, Dra. Violeta Acuña Collado, la directora general de Pregrado, Ivonne Fuentes Román; y la directora del Departamento Disciplinario de Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería, Dra. © Eva Soto Acevedo, comprometieron a la institución en:

Participar en la construcción y poblamiento del Marco de Cualificación Técnico Profesional del sector energía, alineando su oferta académica; desarrollar planes formativos y realizar difusión de la capacitación y certificación de operarios, técnicos y profesionales para el sector energía; apoyar la difusión de los estudios de brecha de capital humano; entregar información sistematizada sobre los técnicos y profesionales egresados para la intermediación laboral con la industria; promover que la academia dé respuesta oportuna a desafíos del sector a nivel local y generar instancias de capacitación y actualización técnica para nuestros egresados alineados con los perfiles laborales del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) de Energía, con la finalidad de aportar al compromiso 10 de la Ruta Energética.

Para la vicerrectora académica, esto representa la incorporación y la presencia de la Universidad a los desafíos de la región, ya que la firma de este compromiso exige que la institución cumpla no solo con los acuerdos externos, sino que también se prepare para responder más rápidamente a estas tareas.

“Hoy la articulación de sistemas de formación en diversos niveles, el compromiso con la formación técnica profesional, el desarrollo en la Universidad de un modelo de formación continua es una meta que requiere celeridad. Por otra parte la presencia de la Facultad de Ingeniería a través del Departamento Disciplinario de Medio Ambiente nos genera metas más ambiciosas y logra abrir horizontes para el compromiso de la Universidad. Tenemos mucho que aportar en los temas de energía, de innovación, de investigación, formación y por sobre todo incorporar la dimensión ética a la lista de compromisos los cuales son sellos de nuestra casa de estudios”, enfatizó la autoridad universitaria.

En el caso de la Dra. © Eva Soto Acevedo, este trabajo tiene plena sintonía con las temáticas energéticas que se vienen desarrollando hace varios años en la Facultad de Ingeniería logrando, desde 2007, que se ejecuta transversalmente a través de la asignatura de Franja Integral/Formación General de «Eficiencia Energética» para todas las carreras de nuestra institución de educación superior.

“Es relevante para el Departamento Disciplinario de Medio Ambiente porque lo posiciona en una de las líneas disciplinarias que llevan muchos años como son las energías renovables y la eficiencia energética y eso de paso también sitúa a la Facultad de Ingeniería en el contexto regional. En el caso de los elementos comprometidos obviamente nos interesa promover el que nuestra institución responda oportunamente a los desafíos a nivel local, tanto en metodología de aprendizaje activo, en investigación, como parte de la Mesa de Capital Humano en Energía. Por otro lado, lo que tiene que ver con entregar información sistematizada tanto a profesionales egresados como a técnicos vinculados a prácticas laborales y obviamente generar actualización técnica en nuestros y nuestras egresados y egresadas de Ingeniería como lo es con la oferta del diplomado ‘Energía 2050: Consumo energético eficiente y soluciones integrales'», detalló.

Finalmente, y como integrante del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC de Energía región de Valparaíso y presidenta del Comité de Sustentabilidad y Eficiencia Energética, puntualizó que todas estas acciones se condicen con el Acuerdo de Producción Limpia (APL) Campus Sustentable, que le permitió a la UPLA estar en la élite nacional de Sustentabilidad y materializar una Política universitaria en la materia. Por tanto, aseveró que será una buena antesala para el nuevo proceso que se realizará el 2021 en el marco del APL 2.0 que permitirá dar cuenta de los compromisos efectivos y en coherencia de la UPLA en beneficio de la comunidad estudiantil y de la triestamentalidad en su conjunto.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.